Aller

Aunque tiene una incierta atribución cronológica y es un monolito de arenisca hincado en el suelo verticalmente, su forma nos recuerda representaciones fálicas, contiene diversos motivos grabados: cruces, cazoletas y una figura humana.

Finalmente, datos poco concretos y mal contrastados hacen referencia a diferentes vestigios.

Todos ellos constituyen los últimos restos arqueológicos, conocidos anteriores al Medievo.

La Alta Edad Media supone contar con las primeras noticias escritas sobre diversos lugares alleranos.

A partir del siglo XVIII los datos de Hacienda y del Archivo Histórico Nacional, nos revelan un poderosísimo sector ganadero, cuya cabaña en todas sus modalidades se cuenta entre las más numerosas de Asturias.

Pasado por la guerra civil española, el concejo de Aller quedó enclavado como el resto del sector centro-oriental en la zona republicana, situación en la que permaneció hasta casi la definitiva caída del frente norte peninsular.

Todo esto ha traído un cambio significativo en los pueblos, como Boo, creándose nuevas parroquias como fue el caso de Caborana.

A partir de entonces, la actividad económica allerana entra en evidente declive, sólo ralentizada por las buenas perspectivas que las tierras altas ofrecen, para el sector turístico.

El concejo está formado por tres zonas bien diferenciadas entre sí: Alto, Medio y Bajo Aller, con unas alturas medias sobre el nivel del mar de 1000, 500, y 300 metros respectivamente.

El río Aller hace también otra diferente demarcación, así en la parte baja del río Aller, es donde se dan cita los mayores núcleos de población desde hace poco más de un siglo: Caborana, Moreda, Oyanco, que se han desarrollado con la minería del carbón, y la parte alta del río Aller donde el concejo mantiene el aspecto rural tradicional, teniendo en esta zona espléndidos paisajes y numerosos atractivos turísticos.

Todo esto siguió creciendo mientras se intensificaban las labores de extracción de carbón, lo que ocurrió durante las tres primeras décadas del siglo XX, logrando alcanzar el municipio los 24 658 habitantes en 1930.

Aquellas personas vuelven al jubilarse, lo que está aumentando su porcentaje de senectud.

En el año 1960 trabajan en la minería en este concejo 5050 personas, hoy difícilmente llegan a las 2000.

En el concejo de Aller, el partido que más tiempo ha gobernado es el PSOE.

Murias
Ayuntamiento de Aller, en Cabañaquinta
Pozo San Antonio de Moreda, ya sin actividad
Castillo de Soto
Capitel en San Vicente de Serrapio