[4] : 113 La subida al santuario es una excelente ruta para andarines que, si bien es algo corta hasta él, se pueden recorrer los alrededores por unas «caleyas» —camino en asturiano— muy bien cuidadas y con unas vistas espectaculares que cambian cada poco, al ir tomando las curvas de las sendas.
Para llegar desde Oviedo hasta el santuario se debe tomar la autovía Ruta de la Plata A-66 y salir por el ramal hacia Moreda y al puerto de San Isidro.
Frente a su iglesia parroquial sale un camino asfaltado que conduce al santuario.
En este caso hay varias versiones: una de ellas está ligada a la fuente cercana que está entre unos salgueros o sauces blancos y un avellano que es venerada desde los tiempos anteriores a los cristianos en la zona y a la que se le atribuyen poderes para curar problemas de la vista.
Para poder edificar la ermita lo cortaron pero siguió creciendo en el campanario a pesar de que la iglesia fue totalmente destruida por un incendio.
Otros dos, también de suma importancia histórica son dos documentos que tiene una familia allerana.
[5] El conjunto del santuario se compone de templo principal, alta sacristía, pórticos empedrados y campanario.
Está apoyado en pilares octogonales de madera y basamentos decorados del mismo material.
El santuario tiene unas campanillas para usar en Misa que son del siglo XV.
[5] La talla representa a una Virgen galactotrofusa o Virgen de la Leche, coronada y amamantando al niño Jesús que da la espaldas a los fieles, en actitud muy sencilla y humana.
No hay unanimidad entre los estudiosos acerca de la fecha de su creación pues mientras unos la datan en la época bizantina, hacia el siglo VI, otros afirman que puede ser del siglo XI, XII o XIII.
Esta imagen réplica fue bendecida en ese mismo año por el obispo auxiliar de Oviedo.
Además hay en el concejo once ermitas dedicadas a la Virgen bajo diversas advocaciones.
El día ocho se celebra Misa solemne y procesión por los alrededores del santuario.