Primer franquismo

[12]​[13]​ «Debemos realizar la tarea, necesariamente lenta, de redención y pacificación, sin la cual la ocupación militar sería totalmente inútil.[14]​ «Un vasto programa de ingeniería social fue así lanzado, consistiendo en triturar la anti-España y en formar una nueva sociedad...Estas penas se complementaban con las sanciones económicas que iban desde multas hasta la confiscación de bienes.[23]​ «El primer artículo de la ley es suficientemente ilustrativo del extraordinario alcance punitivo que se otorgaba a su aplicación», ya que «prácticamente cualquier conducta heterodoxa podría caer en el ámbito de una política represiva», ha señalado Julio Gil Pecharromán:[32]​[33]​ La persecución contra la masonería había comenzado nada más iniciarse la guerra y al acabar esta se creó el Servicio de Información especial antimasónico, cuyos agentes durante muchos años entregaron al general Franco informes y documentos secretos.«A los ojos del régimen, esta medida era necesaria para la construcción de un nuevo sistema educativo basado en un catolicismo antiliberal y antimoderno, cuyas orientaciones científicas son definidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas recién creado», ha indicado Gutmaro Gómez Bravo.Su estancia coincidió con el consejo de guerra sumarísimo contra destacados líderes republicanos refugiados en Francia que habían sido entregados a Franco por la Gestapo (Julián Zugazagoitia, Francisco Cruz Salido, Teodomiro Menéndez, Cipriano Rivas Cherif, Carlos Montilla Escudero y Miguel Salvador); excepto uno, Menéndez, todos fueron condenados a muerte; una semana antes había sido condenado y ejecutado Lluís Companys y el 9 de noviembre fue el turno de Julián Zugazagoitia.[23]​ «Proyectar la culpa exclusivamente sobre los republicanos vencidos liberaba a los vencedores de la más mínima sospecha.El supuesto sufrimiento colectivo dejaba paso al castigo de solo una parte», ha indicado Julián Casanova.[40]​ En noviembre de 1938 el general Franco había declarado en una entrevista al diario Daily Express que «los criminales [los republicanos] y las víctimas no pueden vivir juntos».[55]​ «Participaron en la procesión el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, los sindicatos e incluso unidades del ejército regular.Pasó en efecto largo tiempo desde aquella contienda, cuando en mi opinión, una vez concluida, debió darse un tratamiento más digno y generoso a los vencidos».[70]​ La prensa se convirtió en un instrumento de propaganda al servicio del Estado, ha indicado Manuel Peña.[87]​ Por su parte la Iglesia católica contaba con emisoras locales aunque tardaría en integrarlas a nivel nacional pues hasta 1959 no nació la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE).[98]​ En 1942 se creó el NO-DO, un noticiero propagandístico cuya proyección era obligada en todos los cines, antes de las películas.[151]​ Así, la política autárquica se basaría en un proteccionismo a ultranza y en una limitación de las importaciones, que quedarían bajo el férreo control del Estado.[165]​[166]​ En la Conferencia de Potsdam que reunió a las tres potencias vencedoras en la ll Guerra Mundial (Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética) se trató la «cuestión española» y el 2 de agosto se hizo pública una declaración que decía:[167]​[166]​En el articulado se establecían los supuestos en los que se aplicaría la pena de muerte a los «malhechores» —o «bandidos»—, que no solo incluía el haber matado a alguien, sino también esgrimir «un arma de guerra» o detener «viajeros en despoblado».[193]​[194]​ Aunque la vuelta a muchos aspectos de la vida religiosa ya se había producido durante la guerra civil y la inmediata posguerra (por ejemplo, las leyes republicanas sobre el matrimonio civil y sobre el divorcio fueron abolidas en 1941),[193]​ fue sobre todo a partir de 1945 cuando los ritos religiosos se introdujeron en todos los aspectos de la vida, tanto pública como privada.Este mensaje no se hizo público en España, donde la prensa lanzó una campaña contra «el pretendiente».[227]​[232]​[233]​ Por otro lado, la Falange no vio con buenos ojos la Ley de Sucesión, ya que en ella predominaban los sentimientos antiborbónicos o prorrepublicanos y la consideraban una concesión a los sectores conservadores.[250]​[174]​ Los comunistas abandonaron la guerrilla por completo en 1952, mientras que los anarquistas aún llevarían a cabo acciones esporádicas hasta 1963.Por sorprendente que pueda parecer, en la perspectiva de hoy las más allanables fueron desde el primer momento las relacionadas con su aceptación internacional.Durante los días siguientes se aplicaron medidas de fuerza y los trabajadores volvieron a sus ocupaciones.La entrada en esta última institución fue contestada por destacados intelectuales que consideraban un «escándalo» que se admitiera a un régimen nacido del fascismo y algunos de ellos dejaron de colaborar con la entidad, como Albert Camus, Pau Casals o Richard Wright.Uno de sus mayores logros fue la rehabilitación oficiosa del filósofo José Ortega y Gasset, que volvió a España desde el exilio.Totalitarian Rule of Franco Opposed by Majority in University Questionnaire» ('Estudiantes en España denuncian al régimen.[308]​[309]​[310]​ Fueron detenidos en una primera ronda Enrique Múgica Herzog, Javier Pradera, Dionisio Ridruejo, Ramón Tamames, José María Ruiz Gallardón, Gabriel Elorriaga y Miguel Sánchez Mazas.Tan solo la cooperación militar francesa, motivada por sus propios intereses en Argelia, sirvió para cambiar el signo del enfrentamiento», ha afirmado Sesma.En octubre la Academia Sueca anunciaba la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor exiliado republicano Juan Ramón Jiménez (ejemplares de su obra más conocida, Platero y yo, habían sido lanzados a la hoguera en Madrid en 1939), en lugar de Ramón Menéndez Pidal el candidato auspiciado por el régimen, que había movilizado todos los recursos a su alcance para conseguirlo y para impedir que el premiado fuera Juan Ramón Jiménez.
Escudo de España durante el franquismo
Cartel de propaganda (probablemente de 1939) en el que aparece el general Franco saludando brazo en alto y el lema franquista tomado de Falange «¡Arriba España!». En la tribuna se ven las puntas del yugo y las flechas .
El destacado político socialista Julián Besteiro , condenado a treinta años de prisión por un tribunal militar, murió el 27 de septiembre de 1940 en la cárcel de Carmona . Fue uno de los cien mil presos que murieron en las cárceles o en los campos de concentración a causa del hambre, del frío, de enfermedades o de malos tratos. Su muerte fue silenciada por la censura franquista
Escudo de la Policía Armada , creada en 1941
Paredón del castillo de Montjuic donde fue fusilado el president Companys el 15 de octubre de 1940.
Placa conmemorativa de los «Caídos por Dios y por la Patria» (Iglesia de San Antonio ( Rafelbuñol , provincia de Valencia ). Aunque en el decreto de 16 de noviembre de 1938 por el que se establecía que, «previo acuerdo con las autoridades eclesiásticas», «en los muros de cada parroquia figurara una inscripción que contenga los hombres de sus Caídos, ya en la presente Cruzada, ya víctimas de la revolución marxista», todas las placas acabaron encabezadas en caracteres destacados por el lema «José Antonio Primo de Rivera, ¡Presente!». [ 41 ]
Monumento a la República situado en la plaza de Pi y Margall de Barcelona e inaugurado el 12 de abril de 1936. La dictadura retiró la estatua que culminaba el obelisco y el medallón en homenaje al presidente de la Primera República española Francesc Pi y Margall y los sustituyó por un escudo y un águila franquista y una estatua alegoría de la Victoria obra de Frederic Marès . La plaza cambió su nombre de Pi y Margall a Plaza de la Victoria. Igualmente, cambiaron la inscripción «Barcelona a Pi i Margall» por «A los heroicos soldados de España que la liberaron de la tiranía rojo-separatista. La ciudad agradecida».
Aula típica de una escuela durante el franquismo, presidida por un crucifijo y los retratos de Franco (a su derecha) y de José Antonio Primo de Rivera (a su izquierda). Museu d'Història de Catalunya .
Palacio de Anaya de Salamanca, sede de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda , durante la guerra civil.
El Generalísimo Franco durante una visita a Barcelona en 1942. A la derecha José Luis Arrese , secretario general del partido único FET y de las JONS del que dependía la Vicesecretaría de Educación Popular , que a partir de la crisis de mayo de 1941 había sustituido a la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda .
Portada del diario ABC de Sevilla del 27 de enero de 1939 dando la noticia de la toma de Barcelona por el ejército franquista («¡Arriba España! Barcelona rescatada», titula el diario). La consigna principal que debía seguir la prensa era exaltar la figura del Caudillo .
Una de las escenas más famosas de la película de Charles Chaplin El gran dictador (1940) en la que Hinkel sueña con dominar el mundo. Esta parodia de Hitler y del fascismo fue prohibida por la censura franquista. No se pudo proyectar en España hasta después de la muerte de Franco.
Bandera de FE-JONS adoptada por el «partido único» del franquismo FET-JONS creado por el Decreto de Unificación de abril de 1937.
El general Franco junto al dirigente nazi Heinrich Himmler , durante su visita a Madrid, en 1940.
Visita a Berlín de Ramón Serrano Suñer , acompañado del general Antonio Sagardía , siendo recibido por Himmler.
Desfile del Frente de Juventudes encabezado por las banderas de España (con el escudo franquista ), de Falange y de la Comunión Tradicionalista (1941).
Acto de Falange de hermandad con la Alemania nazi celebrado en un salón de San Sebastián en 1941.
Tropas estadounidenses preparadas para desembarcar en Argelia en el marco de la Operación Torch (noviembre de 1942). Para Franco era el fin de sus sueños imperiales y un posible riesgo de invasión por parte de los aliados dado su alineamiento con la Alemania nazi y la Italia fascista . [ 117 ] [ 138 ]
Juan de Borbón , heredero legítimo del rey Alfonso XIII , que reclamó a Franco la restauración de la Monarquía cuando cambió el signo de la Segunda Guerra Mundial en favor de los aliados.
Imagen de arado en 1950 en El Saucejo , provincia de Sevilla . La agricultura española durante los años cuarenta se caracterizó por la baja productividad y la escasa tecnificación.
Cartilla de racionamiento española de 1945.
Caricatura del dibujante estadounidense John F. Knott (1945) en el que aparece un general Franco con la esvástica nazi que se ve amenazado por su colaboración con las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial , como las declaraciones a favor de su victoria o el envío de la División Azul al frente soviético.
Áreas donde actuó el maquis .
Primera página del Fuero de los Españoles publicado en el Boletín Oficial del Estado el 18 de julio de 1945. Está encabezada con los títulos de Francisco Franco Bahamonde : «Caudillo de España, Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos de la Nación».
Cartel de las banderas de las Naciones Unidas que luchaban contra las potencias del Eje (Departamento de Guerra de Estados Unidos, 1943).
Llegada de Evita Perón a España (junio, 1947). La Argentina de Juan Perón fue uno de los pocos apoyos con los que pudo contar la dictadura franquista durante su aislamiento internacional.
Sede el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945 para romper el aislamiento internacional del franquismo mediante la búsqueda de apoyos en Hispanoamérica , «comunidad espiritual indestructible», según la retórica falangista.
Moneda de 5 pesetas acuñada en 1949. En el anverso se encuentra la efigie del general Franco con la inscripción Francisco Franco Caudillo de España por la G. [Gracia] de Dios . En el reverso se halla el nuevo escudo de España.
Franco dando un discurso en Éibar en 1949. Durante la época del aislamiento del régimen el general Franco aparecía pocas veces vestido de militar, a diferencia de lo que sucedió durante el resto de su dictadura.
Don Juan de Borbón con sus hijos varones Juan Carlos (a su derecha) y Antonio (a su izquierda) ( Estoril , 1950). Como resultado del acuerdo alcanzado entre don Juan y el Generalísimo Franco en agosto de 1948 Juan Carlos residía en España desde noviembre de ese año bajo la tutela del Caudillo .
Moneda de 1 peseta acuñada en 1953, con la leyenda Francisco Franco Caudillo de España por la G. [Gracia] de Dios .
El cardenal estadounidense Francis Spellman fue uno de los doce cardenales que asistieron al Congreso Eucarístico Internacional de 1952 celebrado en Barcelona. Durante el mismo afirmó: «Todo el mundo en España quiere a Franco».
Romería en un pueblo de Andalucía (1953). Los años 1950 fueron los del esplendor del nacional-catolicismo .
El general Agustín Muñoz Grandes , jefe de la División Azul , con uniforme de la Wehrmacht y con la Cruz de Hierro que le fue impuesta por Hitler . En abril de 1954 encabezó el multitudinario recibimiento que se dio en el puerto de Barcelona a los supervivientes de la División Azul que había estado prisioneros en la Unión Soviética .
El ministro de Educación Nacional Joaquín Ruiz Giménez (en el centro) junto al general Franco durante la inauguración del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (1954).
Arco de la Victoria , erigido en Madrid entre 1950 y 1956 en conmemoración del triunfo franquista en la Guerra Civil Española .
Mapa de la guerra de Ifni en 1957 y, después del conflicto, en 1958.
Tareas de limpieza del barro en una calle céntrica de Valencia tras el desbordamiento del río Turia que inundó la ciudad en octubre de 1957 .
La visita del presidente estadounidense Eisenhower a España en 1959 es considerada el símbolo del fin del aislamiento internacional del régimen franquista.
Franco en 1959. Costó mucho convencerle para que aprobara el Plan de Estabilización, especialmente la devaluación de la peseta.