Partido Socialista Obrero Español

[28]​ Fue reelegido en 1914, en vísperas del asesinato de Jean Jaurès, con 21 956 sufragios, esta vez presentándose por Oviedo.

La colaboración socialista con la dictadura fue muy criticada por los anarquistas, y considerada por el historiador Javier Tusell como «difícil de entender desde la óptica actual».

[32]​ Aunque a título personal, una figura del partido participó en el Pacto de San Sebastián para proclamar la II República.

[40]​ Durante el primer bienio (1931-1933) fue una fuerza fundamental en la coalición que sostuvo los gobiernos de Manuel Azaña, gestionando diversos ministerios y colaborando con partidos como Acción Republicana o el Partido Republicano Radical Socialista.

Francisco Largo Caballero y Juan Negrín, ambos dirigentes socialistas, ocuparon la presidencia del gobierno en esa etapa.

Sus dirigentes se vieron obligados a exiliarse y sus militantes en el interior fueron ejecutados, encarcelados o represaliados durante la represión de la posguerra, dejando prácticamente descabezada la organización.

[42]​ Ha ganado en diecisiete convocatorias electorales a nivel nacional (frente a las siete del PP y las tres de la UCD), cuenta con un cuerpo electoral que ronda el 30 % de la población y ha permanecido en el poder veintiún años.

[43]​ El partido se ha visto implicado en varios casos de corrupción durante este periodo.

Cabe destacar igualmente la reforma del Ejército, iniciada ya durante la etapa ucedista, y más tarde conducida por el ministro de Defensa socialista Narcís Serra, que fue clave para la promoción del apoliticismo y la profesionalización de los mandos.

Con la moderación del PSOE en su llegada al poder, los gobiernos socialistas no llegaron a tomar ninguna gran medida reformadora sin el consentimiento de tres importantes poderes fácticos: la banca, la Iglesia y el Ejército.

Durante estos últimos años existió una trama de financiación ilegal del partido, que se destaparía años más tarde, conocida como caso Filesa, a través de una sentencia del Tribunal Supremo en 1997.

Ya en los comicios de 1993 el desgaste se hizo notar en los resultados electorales: aunque Felipe González volvió a ganar las elecciones, esta vez la victoria fue con menos respaldo (159 escaños) y con la presencia del Partido Popular más reforzado (con 141 escaños).

[46]​ En estos años también empezó el proceso de privatización del tejido productivo público, como Telefónica, Endesa, Repsol, Argentaria o Tabacalera.

Finalmente, Borrell se vio obligado a renunciar, evidenciando el fracaso de dichas primarias.

Tampoco en las municipales de 2011 obtuvo buenos resultados, llegando a perder la segunda ciudad más poblada del país, Barcelona, la cual gobernaba desde las primeras elecciones democráticas.

Obtuvo el gobierno, en cambio, en diez capitales de provincia, siete en solitario (Cuenca, Lérida, Lugo, Orense, Tarragona, Toledo, Zaragoza) y una con apoyos (Segovia).

[70]​[71]​ Tras su victoria, Sánchez seleccionó una nueva ejecutiva federal compuesta mayoritariamente por personas de su entorno[72]​ y llevó a cabo reformas estructurales del partido entre las que destacaban cambios estatutarios que reducían el poder del Comité Federal del PSOE (órgano que previamente lo obligó a dimitir) y dando mayor importancia en la toma de decisiones a la militancia.

No fue hasta finales de mayo de 2018, cuando Sánchez regresó a la primera línea política anunciando una moción de censura contra el presidente Rajoy tras la sentencia del caso Gürtel, que condenaba al extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, a empresarios afines y al propio partido como «partícipe a título lucrativo».

La moción de censura consiguió el apoyo mayoritario de la Cámara (180 votos a favor, 169 en contra y 1 abstención), obligando al Gobierno de Rajoy a dimitir e invistiendo automáticamente a Pedro Sánchez como séptimo presidente del Gobierno de la democracia[74]​ y, en consecuencia, el PSOE volvía al Gobierno 6 años y medio después, siendo Sánchez el tercer presidente socialista tras Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.

[78]​ Ex altos cargos del partido como Alfonso Guerra, Susana Díaz, o los expresidentes del Gobierno Rodríguez Zapatero y Felipe González; periodistas, como Iñaki Gabilondo; deportistas, como Vicente del Bosque y otros políticos como Antonio Maíllo, Josep Antoni Durán i Lleida o José Julio Rodríguez Fernández, firmaron una petición de indulto con más de 4000 firmantes.

[82]​ En estas elecciones, el PSOE quedó en segunda posición con 121 escaños, por detrás del PP con 137.

[84]​[85]​ En la actualidad, el PSOE propugna un federalismo asimétrico,[86]​[87]​ posicionándose en contra del proceso soberanista de Cataluña.

[88]​ Durante los gobiernos de Felipe González el partido se caracterizó por su posición europeísta, al considerar clave esta integración en Europa para la modernización económica del país.

Ante esta situación, miembros destacados del interior como Pablo Castellano o Luis Gómez Llorente fundaron la corriente ideológica interna Izquierda Socialista, agrupando a los militantes que apostaban por mantener mayor continuidad con la tradición del partido, en contra de la postura más «flexible» ideológicamente por la que apostaron González y Guerra en los primeros años de la Democracia.

[105]​ José María Martín Arce ha apuntado que las políticas aplicadas por los dos primeros gobiernos de un PSOE «centrista» encabezado por Felipe González podrían ser calificadas como «liberal-progresistas».

[15]​[107]​[108]​[109]​ Sin embargo, desde 1982 al menos tres ministros de economía en gobiernos del PSOE se han autocalificado como liberales: Miguel Boyer,[110]​ Carlos Solchaga[111]​ y Pedro Solbes.

Cada federación del PSOE opera de manera autónoma, con una presencia en cada comunidad y ciudad autónoma, y en el extranjero, una federación regional abarca todo el continente europeo para los ciudadanos españoles residentes en esa área geográfica.

Un esquema similar se aplica a las agrupaciones provinciales o de ámbito territorial más reducido, como las comarcales, municipales y locales.

En este esquema, hay que considerar aparte al Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC), en el sentido de que, al no ser una federación sino un partido asociado, no está formalmente sometido a la autoridad del secretario general, elabora sus propias listas y elige una dirección autónoma respecto a la federal del PSOE.

[133]​ Desde julio de 2001 se metió al imagotipo en un cuadrado rojo a la derecha, y a la izquierda se colocaron las siglas del partido en otro cuadrado, con la tipografía Interstate, revisión hecha por el diseñador gráfico Claret Serrahima.

Pablo Iglesias , fundador del partido
Julián Besteiro fue presidente del PSOE desde 1925 hasta su dimisión en febrero de 1931 [ 30 ]
Primer logotipo conocido del PSOE, utilizado desde la década de los años 20 hasta los 70. Representaba la unión los trabajos físico e intelectual
Instantánea de Largo Caballero en las Cortes
Indalecio Prieto en 1936; según Santos Juliá , la preponderancia en el partido de Prieto llegó «a sacar literalmente de quicio» a Largo Caballero [ 41 ]
Rodolfo Llopis en un congreso socialista en Ámsterdam celebrado en septiembre de 1963
Enrique Tierno Galván , alcalde de Madrid entre 1979 y 1986 con el PSOE
Josep Borrell [ n 2 ]
Desde el año 2000 hasta el año 2012, José Luis Rodríguez Zapatero estuvo al frente del partido
Alfredo Pérez Rubalcaba , candidato a la presidencia del Gobierno en las generales de 2011 , pasó a liderar la oposición
Mitin del PSOE celebrado en el año 2011 en la ciudad de Vigo
Pedro Sánchez, secretario general desde 2014 hasta 2016
Moción de censura contra Mariano Rajoy del 1 de junio de 2018, tras la cual el Pedro Sánchez forma Gobierno en minoría: el primer Gobierno Sánchez (2018-2020)
Estructura orgánica del PSOE
Sede principal del PSOE en la calle Ferraz 70, Madrid
Pedro Sánchez , último secretario general del PSOE, elegido por primarias entre los militantes el 13 de julio de 2014
Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha.