Juan Negrín

Su hermano Heriberto fue sacerdote claretiano y estuvo a punto de ser asesinado por milicianos de la FAI en Alicante durante la Guerra Civil por el mero hecho de ser fraile, siendo rescatado y evacuado a París por el diputado socialista Juan Simeón Vidarte,[16]​ mientras que su hermana Lolita hizo los votos seglares.

Con la movilización de sus superiores durante la Primera Guerra Mundial, asumió nuevas responsabilidades docentes, aunque no llegó a aceptar el puesto de "Privat-Dozent" que le ofrecieron, prefiriendo regresar a España.

[21]​ Los hijos varones supervivientes, Juan, Rómulo y Miguel Negrín Fidelman, no volvieron del exilio, durante el cual con frecuencia usaron Mijailov como segundo apellido.

Nunca mantuvo relaciones con los sindicatos y pertenecía al ala "prietista" del partido.

Esta fue la forma como la República financió la guerra, aunque no todo el oro fue enviado a Moscú sino que cerca de una cuarta parte fue vendida a Francia (fue el "oro de París" del que la propaganda franquista nunca habló).

El "oro de Moscú" estaba destinado "al pago del armamento adquirido a Rusia y otros países que hubo de abonarse siempre, mientras que las entregas alemanas e italianas [a los sublevados] eran gratis o con pago diferido en mercancías.

[46]​ La propaganda franquista afirmó que el oro del Banco de España (al que llamó el "oro de Moscú") había sido robado por la República y entregado a Stalin sin contrapartidas.

Una tercera parte se quedó en la Unión Soviética para liquidar los suministros bélicos enviados a España.

En Rusia no quedó nada del oro español y las reservas estaban prácticamente agotadas en el verano de 1938.

Frustrado el intento de lograr la paz, Negrín reforzó sus poderes e impulsó una nueva y gran ofensiva, que fue un desastre para los republicanos.

Si cuando se hizo cargo del poder, en mayo de 1937, todavía era concebible que el gobierno hubiera derrotado a los sublevados, a un año vista los resultados militares del gobierno Negrín habían constituido un lamentable rosario de fracasos.

Se habían perdido las batallas de Brunete, Belchite, todo el norte, Teruel, Alcañiz, Lérida, Tortosa y Vinaroz, quedando cortada en dos la España republicana.

La cámara votó una nueva cuestión de confianza al ejecutivo, siéndole otorgada por aclamación.

Al no poder alcanzar este objetivo se trasladó en febrero de 1939, junto a varios ministros, a la zona Centro con la intención de lograr la evacuación con el mismo éxito con que se había realizado en Cataluña.

[62]​ En estos últimos días de la guerra formó un importante tesoro con bienes incautados para el sostenimiento de los exiliados republicanos, que se transportó a México en un yate fletado expresamente, el Vita.

[66]​ Se ha acusado a Negrín, tanto desde la izquierda como desde la derecha, de utilizar esos fondos en beneficio propio.

También sufrió la represión franquista a través de dos decretos aplicables en ausencia del acusado.

[72]​ Trasladado a México con ocasión del final de la Guerra Mundial, sus divergencias con Indalecio Prieto y Diego Martínez Barrio provocaron su dimisión ante las Cortes en el exilio.

Como han señalado Ángel Viñas y Fernando Hernández Sánchez, «pocos son los políticos republicanos que hayan sido tan vilipendiados, injuriados, difamados, ennegrecidos y distorsionados como Juan Negrín.

Solo en los últimos años algunos historiadores (Ricardo Miralles, Enrique Moradiellos y Gabriel Jackson que han escrito sendas biografías, así como Helen Graham, Paul Preston y Ángel Viñas en sus obras sobre la guerra civil) han iniciado la tarea de recuperar lo que ellos consideran como su auténtica biografía y alumbrar su gestión.

Entre ellos personajes tan destacados como Julio Álvarez del Vayo o Max Aub.

Su enorme capacidad científica nos ha dejado a todos admirados; ha sido la figura más saliente de nuestro congreso.

Mariano Ansó, exministro republicano y hombre cercano a Azaña, dejó esta semblanza de Negrín en sus memorias:[81]​

Los falangistas Antonio Bouthelier y José López Mora describían en 1940 a Negrín como un «déspota sanguinario».

[86]​ El historiador Enrique Moradiellos ha señalado que, contrariamente a las opiniones divulgadas por sus enemigos políticos, Juan Negrín y sus colaboradores en el exilio llevaron a cabo una minuciosa contabilidad de los fondos financieros y su ulterior destino.

[87]​ Muchos otros personajes, afines o no al PSOE, vieron en Negrín un político entregado e idealista, cuya actuación fue impecable, pero que llegó a la jefatura de gobierno demasiado tarde para cambiar el curso de la guerra.

La nieta del científico y político, Carmen Negrín Fetter, reveló en noviembre de 2008 varios detalles sobre las "Memorias" autógrafas, incompletas, que dejó Negrín, y sobre gran cantidad de documentos oficiales, correspondencia personal, fotografías y libros que componían su archivo privado, bastante bien conservado a pesar de los diversos traslados que sufrió.

Este archivo, que ha sido utilizado en parte solo por algunos historiadores, como Gabriel Jackson en su monografía sobre el personaje (oct.

Se anunció en 2008 el proyecto de realizar una película documental sobre su vida: Salud y República.

En 2010 se estrenó la película documental Ciudadano Negrín, de los directores Sigfrid Monleón, Carlos Álvarez e Imanol Uribe.

Manuel Azaña y Juan Negrín a las afueras de Barcelona en 1937, en aquel momento sede del Gobierno de la República Española.
Negrín junto a varios combatientes
Tumba de Negrín en el cementerio del Père-Lachaise
Placa conmemorativa situada en la residencia de Negrín en París donde vivió desde 1947 hasta su fallecimiento en 1956, y en la que se le reconoce como presidente del gobierno de la Segunda República Española desde 1937 a 1945.
Placa conmemorativa en la calle Ferraz de Madrid.