El relieve del término no presenta excesivos contrastes morfológicos, aunque se pueden distinguir tres paisajes distintos: Los Alcores, La Vega y Las Terrazas.
El río Guadalquivir discurre por el noreste del territorio, haciendo de límite con Alcolea del Río y dando lugar a una amplia llanura aluvial, con mayor desarrollo en su margen izquierda.
La ciudad se alza a 248 m sobre el nivel del mar.
La ciudad ha estado fortificada porque desde su posición podían vigilarse Los Alcores, La Vega y Las Terrazas.
La Puerta de Sevilla conserva partes que son la etapa cartaginesa.
[4] La ciudad participó con el romano Julio César en la sublevación de la Hispania Ulterior.
Sobre esta ciudad dijo: "Carmona es, con mucho, la ciudad más fuerte de toda la provincia Bética" (en latín Carmo, quae est longe firmissima totius provinciae civitas).
[5] A este foro se podía llegar por la antigua Vía Augusta.
Fue reconquistada en 1247 por Fernando III el Santo, que la repobló y la dotó de fuero propio.
En 1630 Felipe IV otorgó a Carmona el título de ciudad.
[8] Se han celebrado ediciones posteriores de este congreso cada varios años.
Cuando la localidad fue finalmente ocupada por las fuerzas rebeldes la amenaza que había lanzado el general Queipo de Llano se cumplió: solo el primer día doce vecinos fueron asesinados, incluido el teniente de la Guardia Civil Rafael Martín Cerezo que se había sumado al Comité de Defensa.
En los cuatro meses siguientes fueron ejecutados sin juicio 201 hombres y 16 mujeres en «aplicación del bando de guerra».
[11] La ciudad de Carmona es paradigmática para la arqueología andaluza por haber sido pionera en la investigación arqueológica, hace más de 130 años, y haber seguido manteniendo ese impulso investigador hasta nuestros días.
[12] En 1928 le tocó un millón de pesetas en la Lotería Nacional a Bernardo Enrique Cerezo, que utilizó este dinero para construir un teatro.
El resto se encuentra en varios núcleos de población del término municipal.
La localidad está atravesada por una veta de roca sedimentaria con la que se produce albero, que se emplea para pavimentar caminos y para plazas de toros.
[21] Durante el franquismo serían alcaldes Blas Olivero Caballos, Francisco Ojeda Montero y Luis Zabala.
Se conservan restos de la Vía Augusta y el pequeño puente romano.
En un paraje del municipio se encuentra la conocida como cueva de la Batida, que fue una cantera medieval.
Los peregrinos que iban desde Sevilla se incorporaban a esa ruta.
No obstante, la localidad produce un dulce genuino conocido como torta inglesa.
Esta ginebra fue lanzada en 2013 y se exporta a países de todo el mundo.
[39] Al igual que en otras localidades españolas, se celebra el Corpus Christi, la cabalgata de Reyes Magos, unos carnavales y unas fiestas patronales.
[42] En 1995 se fundó otra banda, que en 1998 pasó a llamarse El Arrabal.
Toca varios géneros, como música procesional, zarzuela y bandas sonoras.
En el primer paso va un Cristo de 1660 atribuido a Pedro Roldán y en el segundo una Virgen, antiguamente acompañada del apóstol Juan, ambos del siglo XVIII.
Dado el patrimonio histórico-artístico que posee Carmona, se han filmado varias películas en este municipio.
En 2006 la asociación estadounidense de localizaciones Location Manager Guild of América visitó Málaga, Sevilla y Carmona.