En esta época no existe aún el núcleo urbano que hoy centraliza y cataliza las actividades del territorio, en su lugar nos encontramos con una explotación agraria próspera y que a veces era cabeza de grandes propiedades.Tal es el nombre que los conquistadores árabes dieron por primera vez a la futura villa de Brenes.Una tercera teoría se basa en la existencia de una santa en época premusulmana, que gozaba de fama en la región, y a la que se venía a peregrinar por hallarse en la zona el monasterio donde vivió: era Santa Verenia o Berenne, de la que etimológicamente se derivaría a Brenes.Cuando vuelva a ser citada ya en fuentes cristianas, como el libro del Repartimiento de Sevilla, ya sería identificada con el nombre latino de Brenes.Lo más probable es que el nombre provenga de una raíz romana, adaptada fonéticamente luego por árabes y posteriormente por los cristianos.En época romana no existe aún el núcleo urbano que hoy centraliza y cataliza las actividades del territorio, en su lugar nos encontramos con una explotación agraria próspera y que a veces era cabeza de grandes propiedades.El comercio de aceite y la producción de ánforas para su transporte tienen mucho que ver con el Brenes romano: en los centros de producción oleícola solía haber un pequeño puerto o embarcadero donde se realizaba el trasiego del aceite a las barcas que los llevaban a Ilipa (actual Alcalá del Río) o Hispalis y de allí a cualquier lugar del mundo romano.Tal es el nombre que los conquistadores árabes dieron por primera vez a la futura villa de Brenes.La pesca fluvial sería otra fuente de riqueza, así como la ganadería.Ya en esta época es evidente que habían desparecido del paisaje brenense los bosques de coníferas, las viñas y los olivares, todos arrasados por la guerra.Durante la Baja Edad Media Brenes fue identificado como un alquería o aldea: un núcleo pequeño con reducida autonomía incluso en lo económico al depender del Arzobispo de Sevilla, quien como señor jurisdiccional nombraba oficiales, administraba justicia y recibía rentas de la aldea.Las tierras de regadío se destinaban a la vid y al olivar y la ganadería se había convertido ya en el pilar básico de economía brenera.Esta riqueza repercutió en el crecimiento demográfico de Brenes, que llegó a alcanzar en 1534 unos 130 vecinos pecheros (sujetos a impuestos), 26 viudas y 28 menores; un total de 400-500 habitantes.Destacar que en 1574 Brenes pasó del señorío eclesiástico al laico, dado que junto a Cantillana y Villaverde del Río, fue adquirido a la Corona por Juan Antonio Vicentelo de Leca y Herrera (llamado "El Corzo"), que ingresó en la nobleza castellana como primer Conde de Cantillana y Marqués de Brenes.Existía un elevado índice de pobreza, había un Hospital para recoger a los pobres transeúntes.El aceite se transformaba en seis molinos que eran todas las instalaciones industriales de la localidad.En la primera mitad del siglo XX, Brenes conoce la expansión paulatina del regadío y de nuevos cultivos, todo ello compaginado con tímidos intentos de industrialización.Su sepultura se hizo centro de peregrinación popular, incluso durante los tiempos árabes.El nombre actual de esta localidad aparece por primera vez con la Reconquista, los mozárabes llamaron al pueblo "Berené".De este fenómeno religioso derivó el nombre del pueblo.Además posee servicio ferroviario con las líneas de cercanías C1 (Lora del Río - Utrera/Lebrija) y C3 (Sevilla-Santa Justa - Cazalla-Constantina).La Semana Santa de Brenes es una fiesta que incita a visitar el pueblo.Con motivo de las fiestas en honor a la patrona también se celebra la Feria.Aunque no es una hermandad, cuenta con un grupo de priostes, además tiene sus propios enseres.Imagen que data, tras la última restauración acometida en el año 2000, de finales del siglo XV.Esta hermandad es joven aún, pero cuenta con una gran número de devotos.Fue restaurado por D. Rafael Barbero Medina en 1969 y más recientemente por D. Luís Álvarez Duarte en 2012.Continuando más adelante se encuentra la tercera vitrina que contiene la plata del paso de la Virgen.A la derecha está la vitrina que contiene 6 sayas bordadas en oro de gran valor.Sufrió las mismas consecuencias que el Cristo en la Plaza, contando solamente con algunos documentos fotográficos.
Vista aérea.
Alandroal (Portugal), pueblo hermanado con Brenes.
Ayuntamiento de la localidad.
IES Jacarandá.
Parroquia de la Purísima Concepción.
Altar mayor de la Parroquia de la Purísima Concepción, pinturas de
Juan del Castillo
.
Ermita de San Sebastián y monumento dedicado al costalero, Brenes.
Chimenea industrial-Torre "de la cigüeña."
Ntro. Padre Jesús del Cautivo.
Ntro. Padre Jesús del Gran Poder.
Ntra. Sra. de la Amargura.
Vera-Cruz.
Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad.
Corpus Christi.
Ntra. Sra. Del Rosario Patrona y Alcaldesa Honoraria de Brenes.