Alcalá de Guadaíra

El primer elemento (IR) puede identificarse con la raíz indoeuropea *ir, que ha adquirido frecuentemente el sentido de 'río impetuoso' en muchos otros lugares.

Y de esa misma raíz, tal vez a través de una forma intermedia Iria, Iris o Iri, puede derivar el nombre del río Ira, más tarde llamado Guadaíra.

[7]​ No fue hasta la invasión musulmana cuando los sarracenos la nombraron al-Qal'at ued-xira o Qall'at Yâbir ('castillo del río Ira'), dada la importancia de su castillo.

Según indican los restos arqueológicos hallados, los primeros asentamientos que se establecen en el lugar datan del Calcolítico o Edad del Cobre (2500-1500 a. C.), periodo caracterizado por un aumento de la población en asentamientos cercanos a los ríos.

En la zona de la Mesa de Gandul se desarrolló un asentamiento tartesio que se llamó Irippo, cuyo significado en lengua tartésica es 'la ciudad del río': ir- (río) más -ippo (ciudad).

En torno al siglo II a. C. y debido a la proximidad con Híspalis, el entorno se vio rápidamente favorecido en cuanto a la asimilación de la cultura romana, que trajo consigo el latín, la moneda y el Derecho romano, lo cual no fue espontáneo, ya que Alcalá contaba con lo que por aquel entonces era todo un tesoro, el río Guadaíra, el cual proporcionaba gran fertilidad a la zona.

Es el municipio que más energía consume de la provincia debido a la importante industria pesada situada en sus polígonos industriales.

Muchos molinos a lo largo del río existentes desde la época árabe se encargaban de moler el grano que después se transformaba en pan los diferentes hornos aprovechando la leña de los amplios bosques que existían.

Este pan se llevaba a Sevilla en bestias de carga y los vendedores lo vendían por las calles.

[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ Entre los panes más típicos están las teleras, las medias bobas, los bobillos, los bollos, albardas, molletes…[22]​ Esta industria fue evolucionando y ganando importancia con el tiempo.

Sin embargo últimamente muchos hornos tradicionales han cerrado debido a la competencia con el pan de otras localidades y especialmente a la aparición del pan «congelado», que aunque tiene menor calidad y más productos químicos, su composición proporciona mayores beneficios en la venta.

Las casas de autoconstrucción fueron copando los cerros periféricos sin ninguna planificación urbana.

Aunque las obras estaban casi acabadas (a falta de poco más que las catenarias y los vehículos) la crisis económica ha paralizado el proyecto desde 2011.

Se pueden contar cuatro autovías (solo una carece de cruces a nivel) y tres carreteras.

La aldea de Gandul, actualmente despoblada, alberga un yacimiento arqueológico y edificios históricos.

Museo de Alcalá de Guadaíra
Calle en Alcalá de Guadaíra con varios establecimientos comerciales
«Costumbres andaluzas, Vendedores ambulantes. El vendedor del pan de Alcalá». Ilustración de Salvador Azpiazu en La Ilustración Artística (1905)
Teatro auditorio Riberas del Guadaíra
Teatro Gutiérrez de Alba
Estación de tren de Alcalá de los Panaderos, por García y Rodríguez ( Blanco y Negro , 2 de mayo de 1903)
Biblioteca pública municipal Editor José Manuel Lara
Casa de la Cultura
Casa consistorial
El castillo
Iglesia de Santigo el Mayor
Iglesia de San Sebastián
Casa del Pósito
Villa San José, que actualmente acoge la Escuela Oficial de Idiomas
La artística fuente del Pato, en la plaza del Duque
Torre del Rosario, plaza del Cabildo
La Virgen del Águila entró por primera vez en el Campo de las Beatas (pequeño barrio situado al sur de la ciudad) dirigiéndose a la iglesia de Santa María y San Miguel