[3] El inglés David Roberts pasó por España en 1833 y pintó un cuadro del castillo de Alcalá que actualmente está en el Museo del Prado de Madrid.[5] En 1840 un pintor desconocido apellidado Cabrera pintó otro paisaje alcalareño, hoy en una colección particular, titulado El molino del Algarrobo con rebaño.[10] En 1846 se instaló en Sevilla Joaquín Guichot, que dibujó en Alcalá vistas del castillo, los molinos de la Aceña y San Juan de los Teatinos y un azud.[15] En la segunda mitad del siglo XIX Escuela de Bellas Artes de Sevilla no tenía infraestructuras ni nociones conceptuales para impartir debidamente el dibujo del natural.Esta academia también enseñaba la disciplina de la acuarela, sobre todo la realizada au plein air.En 1894 se creó la Sección de Bellas Artes del Ateneo, en la que participaron, entre otros, Fernando Tirado, José Jiménez Aranda, Emilio Sánchez Perrier y Gonzalo Bilbao.[19] Cuando se inauguró la línea férrea a Alcalá en 1873 el pintor sevillano Emilio Sánchez Perrier tenía 22 años.[32] En 1881 el pintor José Pinelo Llull, tras una breve estancia en Roma, llegó a Sevilla y conectó con la pintura de Sánchez Perrier.También se cultivaba mucho el paisajismo en la bahía de Nápoles y en Venecia.[34] José Pinelo Llull pintó en 1882 un pequeño cuadro en Alcalá que representa una arboleda y un hortelano con una carretilla.Gonzalo Bilbao se formó en Italia como discípulo de José Villegas Cordero, donde pintó paisajes venecianos.[39] Por otro lado, en Francia había una línea de ferrocarril que enlazaba París con Normandía, y en los pueblos de la ruta residían artistas durante estancias más o menos prolongadas.Después de estancias en Texas y México, José Arpa continuó pintando en este municipio y, en 1929, presentó un tríptico con vista del mismo en una exposición individual en el Casino Mercantil de Sevilla.[50] También pintó en este municipio Ricardo López Cabrera, discípulo de Jiménez Aranda.En 1891 estuvo en Brasil, donde recibió numerosos encargos y expuso con gran éxito de ventas en Nueva York.[57] En 1914 volvió a París, exponiendo en el Salón de los Independientes, y en 1917 estuvo exponiendo en Madrid, donde adquirieron sus obras, entre otros, Juan Ramón Jiménez y Gregorio Martínez Sierra.Hacia 1910 se marchó, regresando a Alcalá en 1913 y fijando su residencia en la calle San Francisco.Hacia 1918 fijó su residencia en la calle alcalareña de Nuestra Señora del Águila y, poco después, regresó a Sevilla, donde falleció en 1928.Se había formado con Manuel González Santos, que pintó paisajes alcalareños, y fue amigo del pintor Andrés Cánovas.En 1925 participó en una exposición del Ateneo de Sevilla con el cuadro Paisaje campestre, que muestra un paisaje con el castillo de Alcalá y una vaquera con un ternero y que en la actualidad se encuentra en una colección particular.[64] El pintor José María Martínez del Cid frecuentó las orillas del río Guadalquivir con Andrés Cánovas y también fue amigo de Rico Cejudo y de Felipe Gil Gallango.[66] Antonio Martín Bermudo, apodado "Campitos", nació en 1891 en Alcalá de Guadaíra y desde niño se sintió atraído por la pintura, teniendo como referentes a los que plasmaban en cuadros las riberas del Guadaíra, como Sánchez Perrier, Pinelo Llull y otros.Pasó la Guerra Civil en Madrid, tras la cual regresó a Sevilla, instalándose en Triana.[72] Otros pintores alcalareños del siglo XX que reflejaron su municipio fueron Manuel Luna Rubio y Rafael González Peña.En este tramo del río hay doce molinos harineros de agua.[75] En Alcalá hay otro cerro sobre el que se encuentra un conjunto fortificado con una muralla con 11 torres.[76] Otro parque de Alcalá es el de la Retama, que se extiende por la orilla oeste del río Guadaíra y cuenta con arboledas y huertas, así como con vistas del castillo.En 2013 este museo expuso 29 obras de parajes del municipio realizadas por Manuel Luna Rubio en el siglo XX y donadas por su nieto.[82] En julio de 2023 se inauguró otra exposición en este lugar, titulada Reflejos.
Invierno en Andalucía
(1880), por Emilio Sánchez Perrier. Museo Carmen Thyssen, Málaga.
El castillo de Alcalá desde el adufe
por Manuel García y Rodríguez.
Museo Bellver
. Sevilla.
La tarde, Alcalá
por Manuel García y Rodríguez. Museo Bellver. Sevilla.
Pinos en el camino de Alcalá
por Manuel García y Rodríguez. Museo Bellver. Sevilla.
Molinos de Alcalá
por José Pinelo Llull. Museo Bellver. Sevilla.
Paisaje de Alcalá
por José Pinelo Llull. Museo Bellver. Sevilla.