Cantillana

El término municipal de Cantillana queda dividida en dos zonas bien diferenciadas: - La primera incluye el núcleo urbano y todo el Sur a partir del Arroyo Valsequillo, Ricache y Carretera de Córdoba.

Los ríos, en su descenso desde la sierra, han arrastrado arcillas (depósitos aluviales), formando una llanura que se conoce con el nombre de Vega del Guadalquivir.

Son tierras resistentes a la erosión, formadas por varias clases de rocas: pizarras y aglomerados en las zonas más bajas.

Granitos y basaltos de colores oscuros en las mayores alturas del Norte.

Destaca el río Guadalquivir que atraviesa el término de este a oeste.

En el siglo XIX la compañía del Guadalquivir, aprovechando una riada, hizo una corta, por la cual se dirigió la corriente, abandonando, las aguas su cauce primitivo.

- En el siglo XV el alcázar de acceso a la ciudad por este sector es desmantelado y sustituido por una puerta simple flanqueada por una torre.

- Un hito cronológico importante para el edificio es el monumento en el que la torre sufre un desplome con respecto a la vertical debido a los problemas de cimentación, precisamente en la parte que no está apoyada sobre la muralla.

Tiene por blasón un escudo en la fachada principal en que se ve un águila imperial en cuyo somero se ve un castillo y en su cima un armado con una bandera, y haciendo orla se leen estos versos: Baslipo Clara Vetis que a vandalis olim: Cantiliana vero Cesare numcipata.

En la mayor aparece la fecha de su fundación, datada en 1889 y la menor posee una inscripción que dice “Ave María Purísima”.

- En el siglo XX se le añaden, a la altura del primer cuerpo, unas almenas de tipo regionalista, que constituyen la última intervención habida sobre el edificio hasta el momento.

- Desde hace bastantes años la Torre presentaba un deterioro visible, con una inclinación cada vez más acusada,siendo muchas las voces que pedían su pronta restauración.

- Se realizó un amplio estudio arqueológico llevado a cabo por las arqueólogas Elena Vera Cruz, Inmaculada Carrasco Gómez y Carmen Romero Paredes, en el que se marcaron las pautas de actuación, tras el estudio pormenorizado del monumento.

Este relleno de hormigón ha ocupado el espacio donde descolgaban las pesas del reloj primitivo y como consecuencia de ello ha sido necesario sustituirlo por uno eléctrico, que no precisa pesas y que no aporta ninguna carga suplementaria a la estructura.

La Naeva romana (actual Cantillana) fue una notable ciudad situada en el estratégico lugar de la atalaya que domina el Guadalquivir junto a la desembocadura del Viar, entre el valle del Guadalquivir y la Sierra, contando con un importante puerto fluvial.

También es típica la guarnicionería, que debido a la importante afición al mundo del caballo y a las numerosas ferias y fiestas tanto de la zona como de otras provincias mueven la economía local.

En la actualidad, las fiestas locales coinciden con los actos convocados por estas dos hermandades, el 15 de agosto (Ntra.

Son también antiguas fundaciones piadosas la Archicofradía del Santísimo Sacramento, la de Ntrª Sra.

En la época romana fue denominada Naeva, mencionada por Plinio, perteneciendo al municipio romano de Munigua, instalándose un importante puerto fluvial sobre el Guadalquivir, llegando a acuñar incluso moneda propia donde aparece una cabeza de mujer y un sábalo con atributos agrícolas.

Climograma Cantillana (aeropuerto).