Nuestra Señora de la Soledad

[7]​ El acto principal de la cofradía y que más expectación despertaba entre el pueblo de Madrid era la procesión que cada Viernes Santo salía del convento de la Victoria y llegaba hasta el Alcázar, donde la familia real esperaba su llegada.Aparte de las funciones religiosas y procesiones, la cofradía realizó una importante labor social.Así mismo la cada vez mayor exigencia en la gestión y mantenimiento de la Inclusa que cada vez necesitaba más recursos hizo que la cofradía descuidase su aspecto devocionario, provocando frecuentes desencuentros entre cofrades y frailes.La ermita fue remodelada y es apreciable su arquitectura, siendo una de las más hermosas del estado.[8]​  Una vez adquirida la imagen que luce de pie con las manos entrelazadas a la altura del pecho, con el rostro de dolor y resignación, la mirada hacia abajo, y lágrimas sobre las mejillas, mientras la cabeza es cubierta por una mantilla larga oscura.Sus manos están entrelazadas y un listón rodea su cintura, el cual sostiene un rosario.Esto lo consideraron como signo y reconocimiento de que debían enviar la imagen como había sido presupuestado.Mientras tanto, Manuel de los Dolores ya había sido enterado de que su obsequio llegaría a Puebla, realizó algunos arreglos para instalar y ubicar la imagen en una ermita, misma que construyó atrás de la edificación dedicada a la virgen actualmente.Como es sabido la Virgen de los Dolores o de la Soledad, es incorporada la procesión del Viernes Santo en Semana Santa, que en ocasiones ha convocado hasta 100,000 feligreses.En tiempos modernos en septiembre de 1955 el ciclón Janet azotó la ciudad y muchos ciudadanos atrancaron sus puertas y se resguardaron durante la noche, en los límites de la ciudad algunos vieron a una misteriosa mujer que se negó a buscar refugio y dijo que ella "debía cuidar de sus hijos", al día siguiente el día estaba calmado y muchos pobladores quedaron intrigados de lo sucedido, en la iglesia principal vieron que la Virgen de la Soledad no estaba en su nicho y la descubren afuera de la iglesia, al revisarla notaron que tenía lodo todavía fresco en sus vestiduras, los pobladores atribuyen a que la Virgen los resguardo del ciclón.Desde la Capilla del Loreto, (fundada en 1536 a solicitud del Obispo de Sarno -Italia- el oriolano D. Luis Gómez) tenía su salida la llamada procesión "de los penitentes" a la cual se adhirieron caballeros y ciudadanos (en el sentido del quincueccento ) que habían formado la Cofradía de la Soledad.Para cumplir con este precepto se trasladaba a la Virgen el Miércoles Santo desde la Catedral al Loreto tal y como se llevaba a cabo hasta bien entrado el siglo XX (D. José María Senén, sic).En este traslado podemos ver el precedente del que en la actualidad se celebra cada año, en igual día, desde la Iglesia de San Juan hasta la de las Santas Justa y Rufina, al igual que el resto de la imágenes que saldrán el Sábado Santo en la procesión del Santo Entierro de Cristo.Realiza su estación de penitencia la tarde-noche del Viernes Santo.Además, de participar en misiones evangelizadoras realizadas durante los años 50 del siglo XX.Así pues, debido a su categoría artística y la devoción y el fervor que despierta la venerada imagen de la virgen de la Soledad, fue invitada a participar en la Exposición Mater Dolorosa, realizada en la Fundación Cajasol, situada en la Plaza de San Francisco (Sevilla).
Retablo de Nuestra Señora de la Soledad en el convento de la Victoria. 1726. Fray Matías de Irala .
Soledad de la Victoria en sus andas procesionales. José Campeche. ca.1782-89. Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico.
La Virgen de la Soledad fotografiada en la Real Colegiata de San Isidro. Archivo Moreno. Anterior a 1936.
La Virgen de la Soledad en la Procesión del Silencio de Madrid. Viernes Santo. 1915.
La Virgen de la Soledad en la Catedral de Córdoba Veracruz, patrona de esa ciudad.
Imagen de la Virgen de la Soledad en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.
Imagen de la Virgen de la Soledad en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.
Nuestra Señora de la Soledad que es portada a hombros por los hermanos de los Pilares de la Soledad durante la procesión del Santo Entierro de Cristo en Orihuela .