Arahal

Este escudo, debido a malinterpretaciones, no se usó hasta el siglo XIX.El yelmo de hidalgo es error tras la conversión del siglo a escudo, propagado en las armas dadas por Felipe II, así como filacteria y lambrequines.[3]​ Bandera rectangular con tres franjas horizontales iguales, azules la superior e inferior y blanca la central con el escudo de la localidad.La ciudad carecía de bandera oficial hasta los años 70 del siglo XX, cuando fue adoptada esta haciendo alusión a los colores inmaculistas.En cuanto a los móviles que llevaron al levantamiento campesino existen grandes dudas.A su paso, el público iba tendiendo sus capas y mantones formando una improvisada alfombra.Más tarde, se abrieron las puertas de la cárcel para que los detenidos huyeran, muchos lo hicieron pero otros no se arriesgaron a huir y al ver que la cárcel estaba abierta, las turbas, volvieron a cerrarla, quedando allí más de veinte personas, afines al Levantamiento, que fueron quemadas vivas, entre ellas varios adolescentes y una.mujer y se produjo la quema y saqueo de todas las iglesias de la ciudad, perdiéndose un patrimonio importantísimo.[6]​ Ar-rahal es un término árabe, referido al lugar del camino donde parar a descansar.Pero en Andalucía y Extremadura se refiere a ‘la majada’ o ‘el hato’ donde los pastores guardaban sus rebaños en la zona, que es lo que debió de ser el lugar de Arahal en época islámica.Es difícil precisar si El Arrahal era entonces poco más que el lugar donde los pastores seguían reuniendo sus rebaños, o si ya estaba habitado por un buen número de vecinos dedicados principalmente a otros menesteres.El principal vestigio de la misma es un importante monumento funerario conocido hoy como Torre del Cincho.El término municipal está atravesado por la autovía A-92, por la carretera autonómica A-394, que conecta con Utrera, y por otras carreteras locales que permiten la comunicación con Carmona, Paradas, Morón de la Frontera y El Coronil.La ciudad, debido a su dilatado proceso de evolución urbanística, no presenta una trama definida, sino que se articula, de forma escasamente ordenada, en torno a cuatro ejes que surgen desde el casco antiguo con direcciones noreste, sureste, suroeste y noroeste.Arahal basa su economía en la agricultura, la construcción, una incipiente industria metalúrgica y en la nueva pujanza del sector servicios.En su espacio se adaptó la sillería coral que realizara José Victorino Casaus en 1769, obra del más puro estilo barroco aunque ya recupera algunas formas clásicas.Decoran las paredes interesantes pinturas como una Inmaculada del XVII, las Ánimas Benditas, Cristo recogiendo sus vestiduras, la Magdalena, San Cristóbal, el Lavatorio, etc.En un retablo neogótico se encuentra la imagen de San Pascual Bailón (siglo XVIII).La pieza más importante de la clausura, ocupada con la biblioteca en la primera planta y el dormitorio en la segunda, fue construida en 1764.La bóveda está consagrada a ensalzar los ejemplos más sublimes de la santidad femenina dominica.En ella se encuentra una imagen de menor tamaño que el natural del Cristo Yacente.El día 22 de julio se oficia por la mañana la Solemnísima Función del Patronato.El mismo día, a las 9 de la noche, tiene lugar la procesión de la Patrona, en la cual se utiliza una imagen vicaria, ya que la titular del templo no puede procesionar por su peso y colosales dimensiones.La semana anterior al 13 de junio se celebra Triduo en su ermita, culminando con Función Principal en la Parroquia de Santa María Magdalena la mañana del domingo, a la que es trasladado el Santo en andas.Una vez regresado a la ermita, tiene lugar la bendición y reparto del pan de los pobres.Donde San Antonio saluda a Santa María Magdalena, Patrona de Arahal.El paso por la calle Doctor Morillas envuelve a la cofradía en un ambiente de solemnidad, sonando cantos litúrgicos.Los vecinos a través de la iniciativa de dos vecinas comenzaron a engalanar la calle del mismo nombre y dedicar una Velá al Santo Bendito que desde tiempo inmemorial tiene devoción en Arahal, remontándose los orígenes en el año 1974.Esta feria se celebra a lo largo de cuatro días la primera semana septiembre.[19]​ El mayor hito alcanzado por el deporte arahalense a nivel nacional es haber competido en la división de honor, máxima categoría a nivel nacional de voleibol, durante cuatro temporadas.Francisco Brenes Bohorquez "El Pitizo" 1956 participó en La Vuelta Andalucía mayor éxito en Ciclismo alcanzado en Arahal.
Ayuntamiento de Arahal
Iglesia de Santa María Magdalena.
Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria.
Iglesia del Convento de Nuestra Señora del Rosario.
Iglesia del Santo Cristo.
Iglesia del antiguo convento de San Roque.
Ermita de San Antonio.
Casa de la cultura, que fue del Marqués de Monteflorido.
Casa de los Marqueses de la Peña de los Enamorados.