Moguer

Varios fueron los asentamientos humanos que desde la Edad Antigua se extendieron por el término municipal de Moguer.

Los hispanorromanos fundaron la villa "Urium" en torno a la torre de defensa construida en el casco urbano actual.

Desde ese momento aumentó notablemente la población, convirtiéndose en una importante villa con una fuerte economía basada en la agricultura, la actividad pesquera y el tráfico de mercancías a través de su destacado puerto fluvial.

Es, en ese momento, cuando Moguer participó activamente en los preparativos del Descubrimiento de América.

Tres unidades constituyen su paisaje: la marisma, la fachada hacia la costa y la campiña.

Al sur colinda con las playas vírgenes de Mazagón, coronadas por barrancos arenosos.

Los manchones calizos-margosos y arcillosos constituyen los terrenos llamados "albarizos" y "bujeos" que han originado cierta cantidad de cuevas o grietas, que dieron nombre a Moguer en el periodo árabe (mugar).

[11]​ El mes más caluroso es julio, todos los años se superan los 40 °C en varias ocasiones y mínimas en torno a 20 °C.

[12]​ Según el nomenclátor de 2023, el municipio comprende las siguientes entidades de población:[13]​ En la Edad Antigua la población del municipio estaba distribuida en varios asentamientos del actual término municipal (actual casco urbano de Moguer y otros asentamientos), sin embargo con la entrega como señorío del municipio en 1333, la población de Moguer pasó a concentrarse en el actual casco urbano, subiendo hasta los 5000 habitantes, población en torno a la cual fluctuó hasta el siglo XIX.

[18]​ Fue conquistada por la Orden de Santiago hacia 1239-1240, junto con otros enclaves del Algarve histórico, y anexionada a Castilla.

Por ello, el municipio quedaría nominado como la Muy Noble y dos veces Muy Leal Ciudad de Moguer.

Estos llegaron a constituir linajes de marinos, respetados en toda la comarca, que contaban entre sus miembros con armadores y buenos navegantes que trasmitían el oficio de padres a hijos, como los Niño, los Roldán y los Vivas.

Una vez superadas las primeras reticencias al proyecto de Cristóbal Colón, se convirtieron en férreos defensores del viaje, y pusieron todo su empeño en llevar a cabo la empresa Colombina.

El siglo XVIII, se caracterizó por la estabilidad económica, política y técnica.

La tierra, controlada en buena parte por la oligarquía local, siguió siendo un bien muy demandado por los moguereños, los cuales fueron adquiriéndola en pequeñas extensiones.

El templo levantado, debido al incremento espectacular de población en el siglo XVIII, se agrandó hasta adquirir proporciones catedralicias, con cinco naves, siendo la central más alta y ancha que las cuatro laterales, como futura sede del obispado que debía surgir en la zona.

En la época antigua, la actividad económica predominante era la agrícola, marinera y pesquera, de tal manera que Moguer estaba conectado con los principales puertos del Mediterráneo y de la costa africana, donde exportaba sus productos agropecuarios.

Durante todo el siglo XV, destacó la producción industrial relacionada con los hornos de jabón, pan y ladrillos, y la actividad marinera a través de su destacado puerto fluvial.

También es notorio que en estos siglos contara con almacenes, bodegas y diversas tiendas con artículos agropecuarios.

El siguiente siglo mantuvo una economía basada en la agricultura, la actividad marinera y las nuevas actividades económicas generadas por el tráfico con las nuevas tierras descubiertas; todo ello a pesar de la importante inmigración local a América que se produjo.

Sin embargo, en el siglo XVII se produjo, como en el resto del país, una profunda crisis económica, en parte por la fuerte presión fiscal, que trajo consigo un retroceso considerable en materia demográfica, lo cual retrotrajo la actividad productiva.

La actividad marinera y pesquera, pero sobre todo la agricultura ha sido históricamente la base de la economía local.

[4]​ En los últimos años, los agricultores han diversificado sus producciones, introduciendo nuevos cultivos como la frambuesa,[3]​ la mora, el kaki y el arándano, lo que ha permitido afrontar con mayor fortaleza las oscilaciones económicas del mercado fresero.

Las dependencias de deporte se sitúan en el polideportivo municipal, ubicado en la avenida V Centenario.

En el casco urbano de Mazagón se sitúa las dependencias municipales en la plaza Odón Betanzos.

La candidatura encabezada por Gustavo Cuéllar Cruz alcanza de nuevo la alcaldía del municipio, para la legislatura 2023-2027.

y el Club Baloncesto Mazagón también disputan sus competiciones en las instalaciones deportivas de ambos cascos urbanos.

del término municipal de Moguer las que pertenecen a este espacio natural.

Juan Ramón Jiménez en su obra cumbre, Platero y yo, escribió un capítulo completo dedicado a esta celebración:

Detrás las carretas, como lechos, colgadas en blanco... Y el mayordomo -¡Viva la Virgen del Rocíoooooo!

Distribución del término municipal.
Río Tinto desde el Puerto de Moguer .
Castillo de Moguer, edificado sobre la torre de defensa romana.
Pinete.
Sepulcro del IX Señor de Moguer.
Astilleros de La Niña en el Puerto de Moguer .
Reproducción actual de la carabela " La Niña ", en el Muelle de las Carabelas , cuyo propietario era Juan Niño .
Bodega productora de vinos de la D.O.P. Condado de Huelva
Plano de Ubicación e instalaciones del CEDEA-CEUS.
Vista del cultivo en túneles.
Ayuntamiento de Moguer.
Ayuntamiento de Moguer.
Infraestructuras en Mazagón.
Polideportivo Paco Diaz.
Infraestructuras en Moguer.
Distribución de Espacios Naturales.
Lagunas de Palos y Las Madres.
Fresas y otras berries.
Romería de Montemayor.
Procesión cofradía moguereña.
Hdad. del Rocío (siglo XVII ).
Rememoración Voto colombino .