Puerto de Moguer

Posteriormente, en este puerto, se preparó La Niña y su marinería para el primer viaje colombino.En los siguientes siglos fue el comercio con trigo, maderas, aceite y vino el que dominaba el tráfico portuario en barcos de gran tonelaje.Estos llegaron a constituir linajes de marinos, respetados en toda la comarca, que contaban entre sus miembros con armadores y buenos navegantes que trasmitían el oficio de padres a hijos.En 1488 se construye, en los astilleros del puerto, la carabela La Niña, denominada en su botadura “Santa Clara” en honor a la titular del Monasterio de Santa Clara de Moguer.Posteriormente, según cuenta la tradición, se encaminaría Cristóbal Colón a Moguer, con los hermanos Niño y el resto de la marinería moguereña para cumplir el Voto colombino en el Monasterio de Santa Clara.[1]​[3]​ Posteriormente, Moguer mantuvo la actividad marinera y comercial a través del puerto, exportando los vinos producidos en su término y otras mercancías hasta América, Rusia y otros países europeos, hasta que a principios del siglo XX empezó a descender notablemente su actividad, como consecuencia del aterramiento del mismo, momento en el que se construyó el nuevo puerto denominado "Puerto de Santa" situado más hacia la desembocadura del río Tinto, lo que aceleró la pérdida de toda actividad en el antiguo puerto moguereño.
Vista del Río Tinto desde el Puerto de Moguer.
Recreación de los astilleros de la La Niña , en el Puerto de Moguer.
Maqueta de restauración de los astilleros del Puerto de Moguer.