Igueldo

Su territorio no incluye por ello el sector oriental del monte Igueldo ni tampoco su cima más conocida sobre la bahía de La Concha, en la que se asienta el barrio homónimo de Igueldo.

Así, en la carta puebla Igueldo quedaba inserto como tal dentro del término municipal de la nueva villa fundada por el rey.

Ya en el siglo XIX, y con arreglo a la ley municipal de 1845, Igueldo se constituyó en municipio con alcalde y ayuntamiento independiente; pero éste duró solo seis años, reintegrándose a San Sebastián en 1851.

Así, en 1994 se creó Itxas Aurre (Frente al mar), un colectivo vecinal favorable a la segregación de Igueldo.

Tras la aprobación de la nueva norma foral y en una controvertida decisión, el Ayuntamiento de San Sebastián decidió aplicar entonces la nueva norma foral y desconocer que el procedimiento se hubiera iniciado bajo la vigencia del Real Decreto.

Así las cosas, se inició una larga batalla legal, alegando Itxas Aurre entre otros extremos la ilegitimidad de la denegación del procedimiento por parte del Ayuntamiento de San Sebastián al argumentar que había aplicado la norma foral con efectos retroactivos.

[7]​ De este modo, la Junta Electoral Central estableció que al nuevo ayuntamiento de Igueldo le correspondían nueve concejales en virtud del censo, por lo que la comisión gestora debería contar con siete representantes de Bildu, uno del Partido Nacionalista Vasco y uno del Partido Popular.

De esta manera, la oposición política conseguiría aprobar en el pleno del consistorio donostiarra recurrir el decreto foral sobre la desanexión dando comienzo un nuevo litigio judicial relativo a la segregación de Igueldo.

Igueldo desde el aire
Vista de las tierras de Igueldo. Al fondo se ve el mar; se pueden ver también las casas y caseríos de Igueldo.