Comenzó su carrera política durante la Dictadura franquista, donde ejercería diversos cargos como jefe nacional del Sindicato Español Universitario (SEU), secretario general de la Organización Sindical o gobernador civil de Barcelona.
Por este motivo, entre otros, está siendo investigado en Argentina por homicidio agravado y crímenes de lesa humanidad.
Durante estos años también hubo de hacer frente a la violencia practicada por diversos grupos terroristas, desde ETA o GRAPO a la extrema derecha; los asesinatos de ETA crecieron sustancialmente durante su mandato.
Tras el hundimiento electoral de la UCD se pasaría a las filas del Partido Popular, si bien con un perfil político mucho más bajo.
Con posterioridad se ha dedicado al mundo de la empresa, mayormente en el sector privado, pero también privatizando en el sector público, como ocurrió con Endesa durante el gobierno de José María Aznar.
[10] En 1962 fue nombrado jefe nacional del Sindicato Español Universitario (SEU), en sustitución de Jesús Aparicio-Bernal.
Para esa época el SEU se encontraba inmerso en una grave crisis, con su militancia desmovilizada y carente de una verdadera actividad.
[13] En 1974 fue nombrado gobernador civil —y jefe provincial del «Movimiento»— de Barcelona (1974).
[b] La situación laboral que se encontró Martín Villa era muy complicada.
[15] En este contexto se produjeron los Sucesos de Vitoria, durante los cuales varios obreros resultaron muertos por la represión policial.
Sin embargo, entre muchos sectores existía la sensación de que la antigua policía franquista seguía estando muy presente en las teóricamente renovadas fuerzas policiales.
Martín Villa no figuraba entre los españoles para los que el Juzgado iba a dictar orden internacional de detención ni lo solicitó la Fiscalía.
Cuando Martín Villa conoció el Auto se ofreció a declarar voluntariamente.
El Gobierno español rechazó en 2015 las solicitudes de extradición planteadas por el Juzgado argentino.
En 2016 varios jueces, en coincidencia con el criterio de la Fiscalía, denegaron a dicho Juzgado sus comisiones rogatorias para efectuar interrogatorios en España.
La jueza argentina planteó entonces otra comisión rogatoria para interrogar a Martín Villa en Madrid.