Esto provocó que se siguieran convocando manifestaciones públicas para solicitar una amnistía total.
Estas manifestaciones fueron particularmente intensas en las provincias vascas y en Navarra, aunque se produjeron en toda España.
El gobernador no solo se mostró partidario de la amnistía, sino que solicitó ser inscrito como socio.
[1] Las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República ya estaban convocadas para el 15 de junio.
También acudió Mirentxu Purroy Ferrer, directora del semanario abertzale Punto y Hora de Euskal Herria.
[4] ETA-militar intentó aprovechar las reuniones de Chiberta para imponer su liderazgo al resto del nacionalismo promoviendo un boicot total a las próximas elecciones, pero el PNV se negó.
[6] Estos hechos finalmente dividieron al nacionalismo vasco, decidiendo su sector más moderado presentarse a las elecciones, como el PNV —que desde el principio tuvo una decisión firme de presentarse—, ESB-PSV y ANV, cada uno en solitario en el País Vasco y los tres partidos formando la coalición UAN en Navarra.
Del 8 al 11 se produjeron innumerables encierros, mesas redondas y manifestaciones.
Los primeros actos convocados por los moderados PNV, PSOE y ANV se celebraron sin el menor altercado, mientras que las manifestaciones no autorizadas corrían diversa suerte, siendo unas toleradas y otras disueltas con energía por la Policía.
[10] La prensa madrileña proporcionó más detalles: a mediodía había tenido lugar una concentración popular en la plaza del ayuntamiento en la que se decidió organizar una columna de unas seis mil personas que se dirigió a la empresa Orbegozo con el fin de obligar a su cierre, pero la manifestación fue interceptada por la Guardia Civil, quien la disolvió con contundencia empleando balas de goma.
Los agentes intentaron dispersar a la multitud disparando pelotas de goma pero, al no tener éxito, optaron por efectuar disparos con munición real a la altura de las piernas, resultando cinco personas heridas por bala.
Se producen comunicados de las distintas fuerza políticas y entidades condenando la represión.
Se prohíben todos los mítines políticos programados para el fin de semana.
La organización de la Vuelta Ciclista a España no entrará en Guipúzcoa como estaba previsto.
[10] En Pamplona se tenía conocimiento de que habían secundado la huelga unos once mil trabajadores.
También en otras localidades navarras, tales como Vera de Bidasoa, donde el ayuntamiento celebró una sesión extraordinaria pidiendo la amnistía total.
Se había prohibido un acto proamnistía en el frontón Labrit, incrementándose los enfrentamientos en sus alrededores.
Alfredo García, entonces alcalde de Ansoáin, fue testigo de los hechos y, aunque no sabía precisar si el disparo fue fortuito o intencional, declaró que «siguieron golpeándole una vez que se escuchó el disparo»; se encaró a la policía indicándoles que él era un superior por ser alcalde.
Reiterar un vez más con la máxima vehemencia ante el Gobierno de la nación que sólo una excarcelación inmediata y total de todos los presos políticos produciría en este País el clima suficiente para asegurar la paz necesaria en este grave momento político electoral.
El resto de los jóvenes salió corriendo y los agentes abrieron fuego.
Manuel Fuentes Mesa, de 31 años, casado y con un hijo recibió un disparo en la cabeza que le levantó el cuero cabelludo: ingresó cadáver en el hospital de Cruces-Baracaldo.
[10] Finalmente el lunes 16 se convocó una huelga general en las cuatro provincias, como protesta por la violencia empleada.
Los países que aceptaron acogerlos fueron Bélgica, Suiza, Dinamarca, Holanda y Noruega.
En cambio, Suecia se negó sin dar oficialmente explicaciones, aunque el Gobierno de Olof Palme extraoficialmente transmitió que era partidario de que Suárez decretara una amnistía total clara.
[29] A pesar de que Francisco Avizanda Contín (Isaba, 1955) realizó un documental sobre estos hechos con el título Semana pro-amnistía (1977),[30] estos trágicos episodios han sido olvidados o reseñados mínimamente en los documentos que reflejan la Transición española.
[31] Tampoco en el documental Víctimas de la Transición se hace ninguna mención a estos días.