Parlamentarismo español

En la segunda mitad del siglo XVII las Cortes prácticamente dejaron de convocarse.

Únicamente tuvieron dos convocatorias en todo el siglo XVIII, para jurar al heredero y darse por enteradas de las sucesivas alteraciones del derecho sucesorio (Ley sálica).

La palabra "liberal", que nació en los debates de Cádiz, se extendió al vocabulario político internacional.

Hubo dos convocatorias (1820[11]​ y 1822) en las que se eligieron los diputados con los vigentes criterios constitucionales (sufragio universal masculino indirecto y las mismas circunscripciones, incluyendo la representación de los españoles americanos, cuyo territorio estaba en plena guerra independentista).

Dada la desconfianza entre rey y Cortes, estas ejercían el poder en la práctica, sin tener en cuenta las competencias ejecutivas del monarca, al que las potencias extranjeras consideraban prisionero (como había ocurrido en la Revolución francesa con Luis XVI).

La pérdida de las colonias, excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas, hizo que ya no acudieran diputados del continente americano.

Buscando la semejanza con el parlamentarismo británico, se estableció un sistema bicameral, con unas Cortes divididas en dos cámaras: la cámara baja o Estamento de Procuradores (que terminó llamándose Congreso de los Diputados) y la cámara alta o Estamento de Próceres (que terminó llamándose Senado).

Dado el nuevo contexto político, que daba por supuesto la convocatoria de las Cortes en la capital del reino, no se denominan ya "Cortes de Madrid" en ningún texto; a pesar de que el artículo 19 del Estatuto preveía que Los procuradores del Reino se reunirán en el pueblo designado por la Real Convocatoria para celebrarse las Cortes.

Las Cortes declararon mayor de edad a la joven reina (con solo 13 años), al grito de Salustiano Olózaga: Dios salve a la reina, Dios salve al país.

Llegaron a redactar un nuevo texto constitucional que no entró en vigor (habría sido la Constitución española de 1856).

[23]​ Mientras el sistema funcionó, ningún partido "no dinástico" (carlistas, republicanos, movimiento obrero, nacionalistas periféricos) podía aspirar a la participación política.

Como sonadas excepciones se vieron la obtención del acta de diputado por Pablo Iglesias (1910) o el éxito electoral de la Lliga Regionalista (1901), en ambos casos en circunscripciones fuertemente urbanizadas e industrializadas, menos influenciables por el caciquismo.

Tras un primer periodo en el que, suspendida la Constitución, planteó su gobierno como una dictadura provisional, el general Primo de Rivera decidió institucionalizar su régimen, creando un pseudo-parlamento denominado Asamblea Nacional Consultiva, legitimado con un plebiscito (no hubo elecciones ni pluralidad de partidos, funcionando una especie de partido único denominado Unión Patriótica).

[25]​ El control parlamentario del gobierno fue lo suficientemente eficaz como para producir su caída por los sucesos de Casas Viejas.

[26]​ El problema religioso fue abordado por Azaña con un discurso del que ha pasado a la historia su lapidaria frase España ha dejado de ser católica.

[28]​ Dada la situación crítica de Madrid, el gobierno republicano y las Cortes se trasladaron a Valencia.

Con la guerra prácticamente perdida, mantuvieron en Figueras su última sesión en territorio español (febrero de 1939).

Los dos principales líderes sindicales, Marcelino Camacho y Nicolás Redondo, fueron diputados en las primeras legislaturas, circunstancia que no se volvió a producir.

[30]​ A partir de entonces, la vida parlamentaria española se ha venido caracterizando por el predominio del poder ejecutivo: los debates parlamentarios son meramente explicaciones posteriores a la posición decidida por el gobierno (especialmente por su presidente, sometido a un cierto apartamiento del espacio público -síndrome de la Moncloa-) y transmitida por el grupo parlamentario que le sustenta.

Se planteó vincularle la conferencia de presidentes autonómicos, pero sus convocatorias no han tenido continuidad.

Las Cortes , reunidas en la iglesia del Monasterio de San Jerónimo el Real , Madrid, en 1789, juran su reconocimiento al príncipe de Asturias, futuro Fernando VII . Cuadro de Luis Paret y Alcázar , 1791.
Reglamento de las Cortes, 1813.
Los diputados juran su cargo en la iglesia mayor de San Fernando, 1810. Pintura de historia de Casado del Alisal , 1862.
Los diputados juran la Constitución el 19 de marzo de 1812 en el Salón de las Cortes de Cádiz. Pintura de historia de Salvador Viniegra , 1912.
Fernando VII jura la Constitución de Cádiz ante las Cortes del Trienio reunidas en el Colegio de María de Aragón , Madrid, 1820.
Isabel II, niña, anónimo.
Reunión del Estamento de Próceres en 1834.
Exterior del Congreso de los Diputados antes de la construcción de la fachada actual (columnata y frontón clásico, y los leones). Ya está levantada la estatua de Cervantes al otro lado de la Carrera de San Jerónimo .
El hemiciclo del Congreso de los Diputados hacia 1854-1855. Cuadro de Eugenio Lucas Velázquez .
Emilio Castelar aparece representado dirigiéndose a las Cortes desde su escaño, en el monumento del Paseo de la Castellana de Madrid (escultor Mariano Benlliure ).
Grabado contemporáneo en el que se representa a los diputados resistiendo a la entrada de las tropas de Pavía en el hemiciclo de las Cortes, el 3 de enero de 1874. La mayor parte de los diputados salieron precipitadamente (algunos por las ventanas, ante las burlas del propio Pavía). Un pequeño grupo, entre los que estaba Emilio Castelar, fueron desalojados a la fuerza. Lo que no hubo es ninguna entrada espectacular "a caballo", aunque esa mixtificación se ha hecho muy popular, [ 19 ] ​ vinculando la imagen de ese " espadón " a la de otro famoso por su caballo: Espartero . Una imagen muy similar se repitió el 23 de febrero de 1981 con la entrada del coronel Tejero en las Cortes .
Antigua sala de plenos del Senado.
Antonio Cánovas del Castillo en pose de orador. Monumento frente al Senado.
Certificado de la toma de posesión como diputado en 1910 por Madrid de Benito Pérez Galdós .
José Ortega y Gasset imparte su conferencia Rectificación de la República el Ateneo de Madrid , 6 de diciembre de 1931. El Ateneo, fundado en 1820 y refundado en 1835, fue desde su creación un lugar de reunión alternativo donde los parlamentarios se relacionaban relajadamente entre sí y con personas de muy distintos ámbitos de la cultura y la sociedad madrileña. Desde 1884 ocupa un local muy cercano al Palacio de las Cortes.
El Congreso de los Diputados engalanado para la sesión de apertura de la X Legislatura , 27 de diciembre de 2011.
Nueva sala de plenos del Senado.
Sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados, 26 de enero de 2011.
Casa Manolo , bar situado en las inmediaciones del Palacio de las Cortes donde los diputados mantienen tradicionalmente reuniones relajadas fuera del Congreso. Otros locales de hostelería del entorno han sido también lugares de reunión política, como Lhardy o Edelweiss . [ 29 ]