Exaltados
[2] «Ninguna de estas tendencias llegará a constituirse como un partido político moderno, aunque los prepara», ha señalado Alberto Gil Novales.Así lo reconoció el moderado José Canga Argüelles en sus memorias: «la diferencia entre los que se llamaban exaltados y moderados en las cortes no estaba en los principios constitutivos del orden establecido, sino en la elección de los medios para sostenerle».[17] Además temían que se transformaran en los radicales clubs jacobinos de la Revolución Francesa.[24] La división entre exaltados y moderados también se produjo en el seno de la masonería —la única sociedad secreta existente en España—[25] a la que estaban afiliados muchos políticos liberales.[26] Según Antonio Alcalá Galiano, la Comunería «sustentaba las doctrinas y el interés de la parcialidad exaltada».[29][30] Entre los más destacados exaltados se encontraban el coronel Antonio Quiroga,[31] Francisco Javier de Istúriz, Espoz y Mina, Juan Romero Alpuente, José María Calatrava, Álvaro Flórez Estrada, Juan Álvarez Mendizábal,[32] Evaristo Fernández de San Miguel, Antonio Alcalá Galiano,[33] etc.