Sociedad del Anillo

La Sociedad Constitucional o del Anillo fue una sociedad secreta de carácter político que existió en España durante el Trienio Liberal (1820-1823), siendo sus miembros conocidos por sus enemigos los liberales exaltados como los anilleros, por el anillo que los distinguía, con la figura del uróboros.[15]​[16]​ Tras el 7 de julio otras dos comedias bufas aparecieron en El Zurriago: Los Cañonazos y Los duelos del Anillo.[17]​ Y, tras la caída del gabinete de Martínez de la Rosa y su sustitución por San Miguel, que fue recibido por los exaltados inicialmente con un entusiasmo que resultó poco duradero, una cuarta comedia, La Pastelería, en la que San Miguel, Gorrete, «sucesor de Rosita», aparecía como un liberticida continuador de los tres gobiernos anteriores, que se abraza con Tintín diciendo: «Nata y flor de la gente distinguida; / ilustres y prudentes pasteleros, / aquí tenéis un hombre que os admira».La comedia terminaba con el discurso de Incinillas, que ha presenciado el abrazo y da voz a los exaltados desengañados: «Antes que esa alianza se celebre, / todos los Gorros perderán la vida.[19]​ De la misma opinión, Benigno Morales sostuvo que el anuncio hecho por Alcalá Galiano procedía del «campo servil» y Juan Romero Alpuente que, de producirse, encontraría a un pueblo dispuesto a defenderse, en tanto el llamamiento a la unidad de todos los liberales hecho por Alcalá Galiano —apoyado por Riego, que concluyó su intervención con vivas al Gobierno— lo respondía Mejía cerrando la puerta a la unión con «absolutistas, anilleros y pasteleros».
Antonio Gisbert , retrato de José María Calatrava , 1872, Madrid, Congreso de los Diputados. Miembro fundador de la Sociedad Constitucional, fue secretario de Despacho de Gracia y Justicia y verdadero hombre fuerte de los dos últimos Gobiernos del Trienio, del 12 de mayo al 30 de septiembre de 1823.
Manuel Ojeda y Siles , retrato de Francisco Martínez de la Rosa , Madrid, Congreso de los Diputados. Catedrático de ética y literato, diputado en las Cortes de Cádiz, deportado durante el sexenio absolutista en el Peñón de Vélez de la Gomera, del 28 de febrero al 5 de agosto de 1822 presidió el Gobierno de España como secretario de Estado.