Pedro J. Ramírez

En 1973 se mudó a Estados Unidos para ejercer durante el curso 1973-1974 como profesor de Literatura española contemporánea en el Lebanon Valley College (Pensilvania), que en 1996 le nombraría doctor honoris causa.

Tras regresar de Estados Unidos, recala en la revista semanal La Actualidad Española, donde trabaja entre 1974 y 1975.

Su trayectoria al frente de Diario 16 se vio oscurecida por numerosos procesos por las injurias, falsedades y calumnias cargadas contra él y contra el periódico.

[10]​[11]​ En esta gresca mediática, El Mundo que dirigía, junto a otros periódicos digitales y la COPE, apoyó al Partido Popular, llegando a calificar al fiscal Javier Zaragoza de "caradura" por no seguir la estela de sus teorías en el juicio del 11 M.[12]​ Como director de El Mundo presentó una querella contra mandos de Policía Científica por el caso del ácido bórico[13]​.

El 13 de septiembre del mismo año, la causa fue archivada en base al artículo 20 de la Constitución que, estableciendo el derecho a informar libremente, ampara la actitud del periodista.

Pedro J. Ramírez se mostró crítico con su cese, llegando a afirmar que su salida de El Mundo se debía a «presiones de los poderes»,[23]​ «tras una brutal campaña del gobierno».

[25]​ Con motivo del 20 aniversario, se volvieron a reproducir críticas contundentes a las teorías de la conspiración del 11-M reproducidas por Pedro J, tanto en libros [26]​ [27]​ Desde su fundación en octubre de 2015, Pedro J. Ramírez dirige El Español, que ha sumado alianzas con medios como Diario de Avisos,[28]​ Navarra.com[29]​ y Crónica Global.

[32]​[33]​ La grabación fue realizada mediante cámara oculta y según El Mundo, había sido preparada con el objetivo de tender una trampa a Ramírez para así desacreditarlo y poder neutralizar la posición de El Mundo de cara a un próximo juicio sobre los GAL.

[39]​[40]​[41]​ En esta fiesta se encontrarían numerosas personalidades de todos los ámbitos del poder en España.

La acusación de Vilallonga fue inmediatamente respondida por Pedro J., calificándola de «disparate» y «mentira injuriosa», que no buscaba más que desprestigiar a la naciente AEPI.

[50]​ En 2011, el periodista Luis del Olmo tuvo algunos encontronazos con Pedro J. Ramírez con motivo de las informaciones del diario El Mundo sobre el juez Baltasar Garzón, amigo de Luis del Olmo, llamándolo despectivamente «Pedro "Jeta" Ramírez» y «mentiroso»,[51]​ y en otras ocasiones "manipulador".

[52]​ En 2009, José Díaz Herrera, periodista de investigación, que trabajó varios años con Pedro J. Ramírez, publicó un libro, Pedro J. Ramírez al desnudo, en el que describe el perfil y la trayectoria de este periodista, dedicando dos capítulos (XXXII y XXXIII) a su participación en las teorías de la conspiración del 11 M.[53]​

Fotografiado en 1979 junto a otros periodistas y Adolfo Suárez , por entonces presidente del Gobierno de España.