Televisión Española

TVE es el buque insignia del mayor grupo audiovisual de España.

[4]​ La primera prueba de la idea de lo que sería la televisión en España se remonta a noviembre de 1938, cuando el régimen de la Alemania nazi presentó a Francisco Franco la «fonovisión», tecnología patentada por Telefunken que permitía enviar a distancia sonidos e imágenes, y a la que acudieron diversas personalidades del gobierno español y del Estado alemán.

Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla.

[9]​ Por aquel entonces, TVE dependía del Ministerio de Información y Turismo dirigido en aquel entonces por Gabriel Arias-Salgado.

[14]​ El marco jurídico en aquellos primeros años atribuía la gestión del ente a la Dirección General de Radiodifusión y Televisión, dentro del mencionado Ministerio de Información y Turismo.

[15]​ Muy lentamente, empiezan a emitirse anuncios publicitarios, primero en directo (1957: panel de Winston tras los presentadores Ramsy James y Jesús Álvarez García en un programa musical donde intervinieron el dúo Los holandeses voladores) y posteriormente llegan los anuncios filmados (1958: el primer anuncio grabado emitido en TVE fue uno de un reloj Omega Sea Master, en 35 mm., sumergido en un mar de dibujos animados y un pececito, dibujado por los hermanos Moro, que se arrebujaba en el reloj y con la música de El buque fantasma de fondo, al inicio y final del musical Los viernes, concierto).

En agosto del mismo año, TVE nombra su primer corresponsal propio: Eduardo Sancho, en Londres y en 1968, se crean tres nuevas corresponsalías:[18]​ Nueva York con Jesús Hermida, Viena con Ana Isabel Cano (1968-1972) convirtiéndose en la primera mujer que fue corresponsal de TVE y Bruselas con Federico Volpini.

Este mismo año, se efectúa una reestructuración en los servicios de corresponsales tanto en TVE como en RNE.

Así en Londres, Eduardo Sancho es sustituido por José Antonio Plaza, en Roma, Javier Aracil ocupa el puesto de Colina y, más tarde, la corresponsalía es ocupada por Francisco Narbona (1969).

En 1969, TVE estrena las emisiones en PAL, lo que técnicamente ya le permite emitir programas en color.

Sin embargo, la falta de infraestructura para producir programas en este medio, principalmente la falta de cámaras y magnetoscopios en color, retrasan la producción regular en color hasta 1973.

Entre 1969 y 1972, se realizan algunas producciones en color gracias a cámaras de cine, pero son esporádicas.

La supresión definitiva del blanco y negro llegaría en 1977, produciéndose desde ese momento toda la programación en color.

Por esa razón, existieron parques de televisiones y teleclubs en los entornos rurales.

El nuevo enfoque aperturista tuvo su reflejo especialmente en los programas de entretenimiento, como Mundo Pop o A su aire.

Singulares polémicas causaron sendas actuaciones de las cantantes Rocío Jurado y Rosa Morena.

Esta etapa duró tan solo unos meses; Ibáñez Serrador dimitió en junio del mismo año y Rosón fue destituido poco después.

Pronto empezaría a prepararse el aterrizaje de la televisión por satélite en España, y RTVE quiso ser quien liderara su desarrollo con sus primeros canales temáticos Teledeporte y Canal Clásico, el primero aún existente hoy, que emitieron durante un tiempo en abierto (excepto durante la etapa de Cotelsat, en 1994).

Además, para entonces, ya habría comenzado a emitirse la señal del canal TVE Internacional (lanzado en 1989).

Solo este último y Teledeporte han perdurado hasta ahora.

TVE no puede emitir publicidad y solo puede emitir autopromociones, comunicación institucional, campañas electorales, campañas divulgativas de carácter social y anuncios que formen parte indivisible de ciertos programas, por ejemplo patrocinadores de eventos deportivos entre otros, y en todo caso no puede cobrar por ello.

El primero de ambos se esperaba que iniciase sus emisiones cuando concluyera la asignación de nuevas frecuencias para los operadores por parte del gobierno, y el segundo cesaría sus emisiones en ese momento.

Desde el 31 de diciembre, a las 11:55, hace simulcast con la versión SD, emitiendo lo mismo pero en HD.

El logotipo de Docu consistía en la palabra DOCU en la esquina superior izquierda, un círculo grande que abarca casi todo el cuadrado y el logotipo de TVE en la esquina inferior derecha.

En minúsculas, tipografía plana redondeada y destacando la letra «e», emplea distintos colores dependiendo del canal: RTVE en naranja, La 1 en azul, La 2 en aguamarina, 24 horas en rojo anaranjado, Docu (canal desaparecido) en verde, Teledeporte en amarillo anaranjado, Clan en rosa, Clásico (canal desaparecido) en morado, Cultural·es (canal desaparecido) en fucsia, TVE HD en azul de Prusia y RNE en rojo bermellón oscuro.

Los servicios nacionales son los siguientes: Asimismo, específicamente para su emisión exterior, Televisión Española también produce los siguientes servicios: A todos los anteriores se les une TVE UHD, un canal experimental en ultra alta definición (UHD), en resolución 4K, que actualmente se emite vía satélite Hispasat.

También se puede ver a través del Botón Rojo de TVE en los televisores compatibles.

Televisión Española ha tenido otros canales temáticos que desaparecieron posteriormente.

[75]​ En la estructura organizativa de la corporación, TVE y RNE , están integradas en las mismas instalaciones en cada comunidad autónoma.

[81]​ No obstante, durante los años 80 se emitían algunas películas en lenguas cooficiales.

Imagen del logotipo que acompañaba a todos los informativos, series, cine y dibujos animados que se emitían sin cortes publicitarios durante los primeros meses sin publicidad en TVE.