Tradicionalmente se celebra en julio[1] y pertenece al calendario UCI WorldTour, máxima categoría de las carreras profesionales.
Lefèvre propuso al director del periódico deportivo L'Auto, Henri Desgrange, crear una competición ciclista para promocionar el diario.
Así, desde 1905 se empezaron a disputar etapas en Alemania, y en 1906 transcurrió por primera vez por España e Italia.
En 1936 Jacques Goddet sustituyó a Desgrange en la dirección del Tour de Francia, cargo que ocuparía hasta 1987.
Goddet siempre fue favorable a las innovaciones técnicas en las competiciones e introdujo la clasificación por puntos, así como el prólogo al principio de la carrera.
[6] En ese mismo año, el joven francés Jacques Anquetil, de 23 años, logra su primer Tour con una gran superioridad.
En 1986 Greg LeMond se convirtió en el primer ciclista no europeo en proclamarse vencedor del Tour, quien repetiría victoria en 1989 y 1990.
En 1991 se inicia el dominio del español Miguel Induráin, quien fue el único ciclista en lograr cinco victorias consecutivas al vencer de 1991 hasta 1995.
Sin embargo, Riis confesó años más tarde haberse dopado con EPO en el período 1993-1998 aunque oficialmente no se le ha retirado el Tour.
Además en este año salto a la luz el Caso Festina, en el que se vieron implicados corredores de gran importancia como Richard Virenque y Alex Zülle.
Una vez hecha la confesión de Armstrong, la UCI aceptó la demanda puesta por la USADA y anuló todas sus victorias.
También se vio forzado a retirarse el danés Michael Rasmussen, cuando faltaban cuatro etapas para el final del Tour y siendo líder de la clasificación general.
A estas tres victorias españolas hay que sumarle una segunda lograda por Alberto Contador en el Tour 2009, junto al equipo Astana.
Tras una apretada contrarreloj final se impondría por tan solo 39 segundos a su inmediato rival, Andy Schleck.
En el Tour de Francia 2011, Cadel Evans se adjudicó la victoria tras una contrarreloj final, superando a Andy Schleck en Grenoble.
En 2012 el ganador fue el británico Bradley Wiggins en un Tour en el que su compañero de equipo, gregario y compatriota Chris Froome fue segundo.
Ante esto, solo quedaría un favorito, Vincenzo Nibali que ganaría la prueba con mucha superioridad ante sus rivales más inmediatos, Thibaut Pinot y Jean-Christophe Péraud.
Esta edición fue ganada por primera vez en la historia por un latinoamericano, el colombiano Egan Bernal, quien se coronó en París acompañado en el podio por su compañero de equipo Geraint Thomas y por el neerlandés Steven Kruijswijk.
[12] Otra imagen destacable fue la victoria en solitario de dos ciclistas del Equipo Ineos, el polaco Michał Kwiatkowski y el ecuatoriano Richard Carapaz, que entraron en la meta cogidos de las manos en alto, rememorando la victoria compartida protagonizada por Greg Lemond y Bernard Hinault en Alpe d'Huez en 1986.
[16] Al año siguiente, la edición del Tour de Francia 2022 comenzó en Dinamarca, y durante las primeras diez etapas parecía que Pogačar se adjudicaría de nuevo con gran superioridad el que podría haber sido su tercer Tour consecutivo.
Sin embargo, en la etapa 11, finalizada en la cima alpina del Col du Granon, el danés Jonas Vingegaard logró arrebatarle el maillot amarillo al esloveno Pogačar, aventajándole en más de dos minutos en la general.
[18] Finalmente, Jonas Vingegaard se adjudicó su primer Tour de Francia, completando el podio Tadej Pogačar en el segundo lugar y el británico Geraint Thomas en el tercero.
A destacar también la actuación del ciclista belga Wout van Aert, que se adjudicó dos etapas y el maillot verde de la clasificación por puntos.
[19] Pello Bilbao, Ion Izagirre y Carlos Rodríguez se adjudicaron una etapa cada uno, tras cinco años sin victoria alguna de los ciclistas españoles.
[21] Por su parte, el veterano esprínter británico Mark Cavendish alcanzó en esta edición las 35 victorias de etapa, superando el récord que compartía con Eddy Merckx.
Otras clasificaciones y datos estadísticos Estos son los ciclistas que han ganado nueve o más etapas:[39] En caso de empate se ordena primero el ciclista que primero consiguió ese número de victorias (es decir, cronológicamente).