El interés español por el Sahara Occidental fue fruto de las actividades pesqueras llevadas a cabo desde las cercanas islas Canarias.
[3] Sin embargo, tanto Medina Gatell como Puerto Badia fueron abandonados poco tiempo después,[7] permaneciendo solo Villa Cisneros como establecimiento permanente.
[8] En 1886 la Sociedad Española de Geografía Comercia firmó en Arrecife el acuerdo con los Ait Musa Uali y Beni Zrguín.
En esta época el agua potable se hacía llegar desde Canarias por la mala calidad de los pozos cercanos y la Factoría era apreciada por las cabilas locales que, en general, no reconocía la autoridad del sultán de Marruecos y tenían en estima a Bens, ya que en torno a la factoría obtenían algunos ingresos.
[9] No fue hasta la segunda década del siglo XX que la presencia española se amplió.
Aunque el gobernador Bens había llegado a Villa Cisneros en 1904, no fue hasta 1916 cuando se ocupó Villa Bens (en el territorio del protectorado sur de Marruecos, al norte del actual Sáhara Occidental).
En 1920 Bens ocupó La Güera, en la zona atribuida a España en la península de cabo Blanco.