Sahara español

Desde 1884 hasta 1958 su denominación oficial fue Posesiones Españolas del Sahara Occidental.

En punta, cortado desigualmente, en el cuartel superior, cisne de plata, y al cuello, corona sobre azur.

[11]​ Su territorio se halla situado en la parte nordoccidental del continente africano, y en la zona considerada subtropical.

[18]​ Aun así, debido a errores españoles cometidos los años anteriores por desidia y olvido los franceses adquirieron Iyil, bahía del Galgo y Adrar T'mar (hoy en día son parte de Mauritania).

Fue inicialmente una colonia separada, resultando anexada al Río de Oro en 1924.

En 1967 Basiri se instaló en Esmara como maestro coránico, huyendo de las autoridades marroquíes por su discurso nacionalista saharaui en el periódico Al-Shihab (La Antorcha), cuya fundación había impulsado.

Se estableció entonces una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania.

Es disputado por Marruecos (Región de El Aaiún-Saguía el-Hamra y Región de Dajla-Río de Oro), que controla la mayor parte del territorio,[34]​ y la República Árabe Saharaui Democrática, que ocupa la región al este del muro marroquí.

Es por eso por lo que para las Naciones Unidas el Sahara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo pendiente de descolonización, cuya potencia administradora de pleno derecho sigue siendo España.

[37]​ Todos los habitantes nativos del Sahara recibían el Documento Nacional de Identidad.

Inicialmente se entregaba el mismo diseño que el resto del país, pero posteriormente se entregó una segunda versión que se diferenciaba del resto por su color rojo, y el pasaporte españoles, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes.

[50]​ Este hecho demostraba la plena nacionalidad española de sus habitantes y fue esgrimido en los recursos realizados por ciudadanos saharahuis a fin de demostrar que su pérdida era nula, dado que ningún nacional español puede ser desprovisto de ella y así fue reconocido por el Tribunal Supremo.

[53]​ En junio de 1956 se crea la XIII Bandera para operar en el entonces conocido como territorio del África Occidental Española.

La XIII Bandera se creó específicamente para prestar servicio en esta provincia, permaneciendo en ella hasta junio de 1969 en que será disuelta y sus componentes pasarán a prestar servicio en los Tercios Saharianos.

Además el 3.º Tercio contó con una Compañía de Carros de Combate AMX-30E, compañía denominada “BAKALI” en recuerdo al héroe legionario Daniel Gómez Pérez, precursor del arma acorazada en España.

La primera unidad de tipo militar que se creó fue la Mía de Policía a Pie en Cabo Juby en 1926, integrada por nativos y mandada por oficiales españoles.

Sello del Sahara Español de 1924.
Grabado publicado en enero de 1885 en La Ilustración Española y Americana que presenta a miembros de la Sociedad Española de Africanistas encabezado por Emilio Bonelli . Establecimiento provisional en la Península de Río de Oro .
Mapa de 1914 donde se muestra el reparto de África , realizado por las potencias europeas colonizadoras, acelerado tras la Conferencia de Berlín de 1885.
Fuerte de Villa Cisneros (demolido en 2005) y Caseta de Aviones , año 1930 o 1931.
Seis suboficiales españoles, la mayoría cabos, se encuentran en la playa de cabecera de Sidi Ifni, momentos después de haber desembarcado el 31 de diciembre de 1957.
El faro de Bojador en cabo Bojador fue construido en 1959.
14 de noviembre de 1975, artillería del Ejército Español en la crisis con Marruecos previa a la invasión marroquí.
Un tanque AMX-30E con el camuflaje del desierto en la colección Museográfica de la Legión en Almería.
Acuartelamiento de Tropas Nómadas en El Aaiún en 1972.
Casa del gobernador español de La Güera , hacia 1935.