Con origen en una organización nacionalista saharaui conocida como Movimiento Nacional de Liberación Saharaui, el Frente Polisario se constituyó formalmente en 1973 con la intención de lanzar una lucha armada contra el Sahara español que duró hasta 1975, cuando los españoles con acuerdo a los tratados internacionales abandonaron el territorio que fue rápidamente invadido por la naciones vecinas: Mauritania y Marruecos.
Obligó a Mauritania a renunciar a su reclamo sobre el Sáhara Occidental en 1979 y continuó su campaña militar contra Marruecos hasta el cese el fuego de 1991, en espera de la celebración de un referéndum respaldado por la ONU que ha sido constantemente pospuesto desde entonces.
[17] El 20 de mayo, la nueva organización atacó El-Khanga,[7] donde había un puesto español atendido por un equipo de Tropas Nómadas (Sahrawi con personal auxiliar), que fue invadido y se incautaron rifles.
A raíz de dicha anexión, la ONU aprueba una resolución en la que reconoce al Frente Polisario como el legítimo representante del pueblo saharaui, mientras que considera a Marruecos como una potencia ocupante.
Ha sido reconocida como Estado soberano por 85 países, la mayoría africanos o latinoamericanos.
Otros muchos países, como los europeos, no la reconocen, pero sí al Polisario como representante legítimo de los saharauis.
[30] Mientras ciento cincuenta y un prisioneros de guerra saharauis siguen siendo reclamados por el Polisario a Marruecos que niega tener algún dato sobre ellos.
Cuenta con una efectiva política de comunicación pro saharaui integrada por activistas individuales, como Aminatou Haidar, u organizaciones periodísticas, culturales o de derechos humanos, para obtener financiación y apoyos internacionales para su causa.
En 1991 con la caída de la URSS, el Polisario adoptó una postura pública a favor del libre mercado.
[35] Argelia ha mostrado un apoyo incondicional al Frente Polisario desde 1975, entregando armas, entrenamiento, ayuda financiera y alimentos, sin interrupción durante más de 30 años.
En 1976, la situación se complicó aún más cuando la República Saharaui asumió funciones de gobierno en los campamentos y territorios del Sáhara Occidental controlados por el Polisario.
El primer Secretario General fue Brahim Gali,[37] reemplazado en 1974 por El-Ouali en el II Congreso del Frente Polisario, seguido por Mahfoud Ali Beiba como Secretario General Interino a su muerte.
No hay afiliación formal al Polisario; en cambio, se considera miembro a cualquiera que participe en su trabajo o viva en los campos de refugiados.
La Sociedad Nacional de 2003, elegida en el XI GPC en Tifariti, Sáhara Occidental, tiene 41 miembros.
Este es un cambio en la política, ya que el Polisario tradicionalmente limitó los nombramientos políticos a diáspora saharauis, por temor a la infiltración y dificultades para comunicarse con los saharauis en los territorios controlados por Marruecos.
Probablemente tiene la intención de fortalecer la red clandestina del movimiento en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos, y vincularse con el activismo saharaui por los derechos civiles que crece rápidamente.
En 2004, una fracción de oposición anti-cese al fuego y anti-Abdelaziz, el Frente Polisario Khat al-Shahid anunció su existencia, en la primera ruptura con el principio de "unidad nacional" (es decir, trabajar en una sola organización para prevenir conflictos internos).
Pide reformas en el movimiento, así como la reanudación de las hostilidades con Marruecos.
Algunos de ellos ahora están promoviendo activamente la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, que Marruecos considera sus Provincias del Sur.
El apoyo al Frente Polisario provino principalmente de los nuevos estados africanos independientes, incluidos Angola y Namibia.
Además, muchos países del tercer mundo no alineados han apoyado al Frente Polisario.
Si bien el derecho de los saharauis a emprender una lucha armada contra Marruecos ha ayudado a equipar al SPLA, el gobierno también parece haber prohibido al Polisario volver a la lucha armada después de 1991, intentando ganarse el favor de EE.
Esto se debió principalmente a que ambas partes trataron de evitar una participación abierta, lo que requeriría un colapso en las relaciones con Marruecos o Argelia, los principales actores del norte de África, y porque ninguno lo vio como un frente importante.
Marruecos estaba firmemente arraigado en el campo estadounidense, mientras que Argelia se alineó generalmente con la Unión Soviética durante la década de 1970, y tomó una posición "tercermundista" más independiente después de eso.
Una disputa diplomática clave entre Marruecos y el Polisario es sobre el reconocimiento diplomático internacional de la RASD como estado soberano y gobierno legítimo del Sáhara Occidental.
Kenia y Uruguay siguieron en 2005, y las relaciones mejoraron en algunos otros países, mientras que otros cancelaron el reconocimiento de la RASD (Albania[cita requerida], Chad[cita requerida], Serbia); en 2006, Kenia suspendió su decisión de reconocer a la RASD para actuar como parte mediadora.