Historia del Sahara Occidental

La historia del Sáhara Occidental está determinada por su vasto e inhóspito territorio.Desde el último tercio del siglo XX se trata de un territorio en disputa marcado entre Marruecos y la RASD marcado por el complejo conflicto del Sahara Occidental.Los trabajos de los arqueólogos Martín Almagro Basch y Julio Martínez Santa Olalla sobre los hallazgos de época neolítica se encuentran depositados en el Museo Arqueológico Nacional.La región del Sahara Occidental se desarrolló y se convirtió en una de las principales rutas de caravanas, siendo la más importante la ruta entre Marrakech en Marruecos y Tombuctú en Malí.[3]​ Hasta entonces la población, aunque musulmana, seguía siendo bereber; pero a comienzos del siglo XIII, con el final del Imperio almohade, los árabes maqil emigraron de Libia hacia poniente, y el sultán meriní Abu Yusuf los envió al sur del Draa, por lo que ocuparon el Sáhara Occidental y Mauritania dando origen a las tribus hasaníes que se impusieron sobre los bereberes sanhaya en el siglo XIV, y con ellos el árabe hasaní.Los Beni Maquil construyeron en la región sus tribus y se establecieron cambiando su nombre y su sistema de gobierno, entre muchas otras cosas.Asimismo, lo subordinaron directamente a Al-Sous Al-Aqsa y luego se expandieron en la región de Souss, construyendo palacios ubicados en ciudades marroquíes como Taroudant.Los saharauis afirman proceder de los hasaníes, una tribu árabe que emigró a través del desierto en el siglo XI.La sociedad saharaui antes de la transformación colonial estaba determinada por el nomadismo, cuya base económica fundamental era la explotación del ganado.En 1499 el gobernador canario Lope Sánchez de Valenzuela, mandado por los Reyes Católicos, logró la capitulación del reino Bu Tata, firmándose ésta en Granada.Además, la soberanía española sobre estos territorios fue reconocida mediante sucesivos tratados con el reino de Portugal, como Alcazovas, Tordesillas y Cintra.Su hijo y sucesor, Ahmed al-Hiba, fue atacado por una columna francesa de Mauritania que destruyó parcialmente Smara en 1912.Río de Oro fue el primer territorio que controló España en la zona.En 1884 Emilio Bonelli, con 7500 pesetas extraídas de los fondos del Estado gracias a un privilegio presidencial que el entonces presidente Antonio Cánovas del Castillo tenía conforme a las normas de la época, inspeccionó la zona, donde el 4 de noviembre fundó Villa Cisneros, que se convertiría en su capital.Ocupaba la zona entre el Cabo Bojador y el paralelo 27°40′ N. Los principales centros de población eran Smara, considerada ciudad santa, y El Aaiún (que podría traducirse como Las Fuentes) que fundada por Antonio de Oro en 1938 sobre un pequeño asentamiento nativo y que en 1940 se convirtió en capital de la provincia, relegando así a Villa Cisneros.[8]​ En 1934, en plena Segunda República, se empezó a conocer el territorio como Sáhara Español tras un acuerdo amistoso entre tribus saharauis y la administración republicana.En 1967, la ONU recomendó la descolonización del territorio en tanto que poco después, Mauritania también se sumó a las reclamaciones territoriales marroquíes.Basiri fue arrestado y nunca se volvió a saber de él.Con riesgo de una guerra entre España y Marruecos, Juan Carlos I pidió ayuda de Henry Kissinger, el secretario de Estado estadounidense, y este aceptó la mediación solicitada por el monarca, intercediendo ante Hasán II de Marruecos, con lo que en las siguientes horas se firmó un pacto secreto por el cual Juan Carlos se comprometía a entregar el Sahara español a Marruecos a cambio del total apoyo político estadounidense a su jefatura del Estado.Este acuerdo contó con la oposición frontal de Argelia y del Frente Polisario.Ante la presión de la invasión, las guarniciones españolas se habían retirado a El Aaiún, Smara y Villa Cisneros.Los saharauis comenzaron a abandonar las ciudades (noviembre 1975-febrero 1976) para instalarse en el desierto.Cuando el Frente Polisario declaró la guerra a Marruecos, este último estaba perdiendo la guerra contra el primero, pero Estados Unidos, Francia, España y Arabía Saudí, gracias a las relaciones de Hasán II con Henry Kissinger (el entonces consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos) y con la dinastía Saud de Arabía Saudí, intervinieron para ayudar a Marruecos a apoderarse del territorio saharaui.[11]​ Las guerrillas del Polisario, con base en Argelia, lanzaron, entre 1976 y 1978, continuos ataques contra las tropas marroquíes y mauritanas en el Sáhara Occidental (llegan incluso a atacar la capital de Mauritania).Fue después del abandono de Mauritania cuando la RASD consiguió su mayor reconocimiento internacional.Entre tanto, Hassan II de Marruecos decretó la división del Sáhara Occidental en provincias, equivalentes a las marroquíes.No así Marruecos, que seguía manteniendo la marroquinidad del Sáhara y su rechazo a la opción de la independencia.
Imperio almorávide , siglos xi–xii .
Mapa de las tribus del Sahara Occidental: Erguibat (Reguibat en el mapa), Tekna , Oulad Delim ...
Grabado publicado en enero de 1885 en La Ilustración Española y Americana que ilustra los trabajos de la Sociedad Española de Africanistas liderados por Emilio Bonelli . Establecimiento provisional en la Península de Río de Oro .
Sello de 1924 de Posesiones Españolas del Sahara Occidental
El Sáhara Español (1956), en el mapa también se reflejan los territorios españoles de Ifni y el Protectorado español de Marruecos .
Guerreras del Frente Polisario .
Guerreros del Frente Polisario .
Muros marroquíes en el territorio del Sahara Occidental , durante la guerra del Sahara Occidental (1975-1991). En amarillo, el territorio bajo control del Frente Polisario .