El reconocimiento diplomático debe distinguirse del reconocimiento de los Estados y sus gobiernos[2] El hecho de que los Estados no mantienen relaciones diplomáticas bilaterales no significa que no reconocen o tratan mutuamente como Estados.
El reconocimiento de un nuevo gobierno por otros Estados puede ser importante para su supervivencia a largo plazo.
Por ejemplo, los talibanes del gobierno del Emirato Islámico de Afganistán, que duró desde 1996 a 2001, fueron reconocidos solo por Pakistán, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, mientras que tenía más reconocimiento el gobierno del derrocado Burhanuddin Rabbani (Estado Islámico de Afganistán).
La doctrina de Tobar, declaraba que las repúblicas americanas no reconocerían a ningún gobierno que hubiese surgido como producto de revoluciones contrarias a la Constitución vigente del Estado.
La independencia de un Estado es posible mientras se pueda valer el Estado por sí mismo con su economía local y no viole ningún derecho de la legalidad internacional.
Sin embargo Malcolm menciona que con solo el Estado siendo reconocido ya puede realizar sus funciones en el derecho internacional, aunque no tenga un gobierno reconocido.
Por lo que respecta a la distinción entre un reconocimiento individual y un reconocimiento colectivo, en relación con este último, procede advertir que la participación de un gobierno en conferencias internacionales o su admisión en organizaciones internacionales no implica su reconocimiento por parte de los Estados participantes en la conferencia o integrantes de la organización.
Una Organización universal se contempla como un foro apropiado, no solo para promover y coordinar el no reconocimiento de gobierno cuya conducta es contraria a ciertas reglas internacionales básicas, sino para discernir entre dos gobiernos que se disputan la autoridad sobre un mismo Estado, indicar cual es el representativo.