Reconocimiento de Estados

El reconocimiento se desarrolla dentro de los límites implícitos de su naturaleza discrecional, voluntaria y relativa; produciendo efectos exclusivamente entre los Estados que reconocen y el reconocido, ya que como se ha dicho, el reconocimiento es a discreción de cada Estado, no influyendo en las relaciones con terceros Estados.

La relatividad del reconocimiento sirve como protección ante la utilización con fines políticos del reconocimiento, como por ejemplo el reconocimiento en casos de guerra civil o de movimientos de liberación colonial.

La utilización del reconocimiento con fines políticos es una práctica muy extendida y en ningún caso determina la existencia o inexistencia de un Estado, que produce por sí misma efectos jurídicos.

Con el desarrollo de las relaciones internacionales y su paulatina institucionalización, surgen nuevas cuestiones en torno al reconocimiento de Estados, surge la cuestión de si la admisión de un país en organizaciones internacionales como la ONU implica un reconocimiento por parte del resto de miembros; la realidad indica que la inclusión de Estados en organizaciones internacionales no implica su reconocimiento, dado que de lo contrario se estaría vulnerando el principio de discrecionalidad, no siendo viable por tanto una institucionalización del reconocimiento a través de organizaciones internacionales.

Otra cuestión es el reconocimiento interesado realizado por únicamente un país, normalmente, con objeto de influenciar en la realidad política exterior, ejemplo de ello es el «Estado chipriota turco», reconocido únicamente por Turquía o los Bantustanes creados artificialmente por Sudáfrica para sustentar el apartheid.

Alegoría del reconocimiento del Imperio del Brasil y de la Independencia de Brasil . La pintura representa al diplomático británico Sir Charles Stuart presentando su carta credencial al emperador Pedro I de Brasil , quien está flanqueado por su esposa María Leopoldina , su hija Maria da Glória (más tarde reina María II de Portugal ) y otros dignatarios. A la derecha, una figura alada, que representa Historia , tallando el "gran acontecimiento" en una losa de piedra. [ 1 ]