[2][3] Yamahiriya fue un término acuñado por Gadafi, que generalmente se traduce como "estado de las masas".
El país fue rebautizado nuevamente en 1986 como Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista, después del bombardeo estadounidense de ese año.
Este descontento estuvo fundamentado con la subida del nasserismo y el nacionalismo árabe.
La aclamación popular del golpe de Estado, especialmente más en zonas urbanas que rurales, fue hecha con entusiasmo.
No se registraron muertes o incidentes violentos relacionados con el golpe de Estado.
El CCR aclaró a los representantes diplomáticos en Libia que los bienes extranjeros estarían protegidos.
A cambio, se aseguró por el CCR, la seguridad de su familia, todavía en el país.
Un técnico educado en Estados Unidos, Mahmud Sulayman al-Maghribi, que luego sería encarcelado en 1967, fue designado primer ministro.
Se dictaron cinco sentencias de muerte, todas menos una en abstienencia, entre ellas, una contra Idris.
La prensa, ya estaba sujeta a la censura, fue oficialmente reclutada en 1972 como un agente de la revolución.
[20] Arabia Saudita y otras naciones árabes productoras de petróleo en la OPEP harían lo mismo al día siguiente.
La agricultura estaba programada para recibir la mayor parte de la ayuda en un esfuerzo por hacer que Libia fuera autosuficiente en alimentos y ayudar a mantener a la población rural en el cultivo de la tierra.
A partir de 1973 se empieza con una llamada revolución cultural o popular promovida por Muamar el Gadafi.
En un intento de inculcar el fervor revolucionario, Gadafi promovía el «comité popular», donde el pueblo tomase las decisiones.
En pocos meses, los comités fueron creciendo a través de Libia, hasta hacerse con la administración local en algunas regiones.
Los comités generales populares se establecieron en organizaciones muy distintas, como las universidades, las empresas privadas de negocios, las burocracias gubernamentales y los medios de difusión, ocupados por elección popular directa, con miembros electos en varias localidades.
[27] Muamar el Gadafi aseguró que la Yamahiriya era una democracia directa sin partidos políticos, regida por su población a través de los comités o asambleas populares generales.
Gadafi también quería combatir las estrictas restricciones sociales que el régimen anterior había impuesto a las mujeres, y para ello creó la Formación de Mujeres Revolucionarias con el fin de fomentar las reformas.
En 1970 se aprobó una ley que afirmaba la igualdad de sexos e insistía en la paridad salarial.
En 1981 el Estado también había restringido el acceso a las cuentas bancarias personales para que se utilicen los fondos de capital privado en proyectos del gobierno.
Los ingresos del petróleo hicieron posible una mejora sustancial en la vida de prácticamente todos los libios.
Ambas naciones acordaron un alto el fuego con la mediación del presidente argelino Houari Boumédiène.
[40] En 1972, Gadafi creó la Legión Islámica como herramienta para unificar y arabizar la región.
La inspiración para los disturbios se atribuye a los levantamientos en Túnez y Egipto, conectándolos con la Primavera Árabe en general.
Unos 600 soldados libios perdieron la vida intentando defender el régimen de Amin, que se estaba derrumbando.
Según Amnistía Internacional figuran al menos de veinticinco asesinatos entre 1980 y 1987.
Los agentes de Muamar el Gadafi estuvieron activos en el Reino Unido, donde varios libios habían buscado asilo.
En 1980, un agente libio intentó asesinar al disidente Faisal Zagallai, estudiante en la Universidad de Colorado.
En respuesta, los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica reprimiría revueltas y actos terroristas los siguientes años.
Cirenaica, entre 1995 y 1998 fue inestable, debido a las alianzas tribales de las tropas locales.