El pabellón además recoge diversos elementos de banderas históricas utilizadas en el territorio libio.[1] Los primeros emblemas utilizados en el actual territorio libio se remontan a la época de dominación otomana, establecida en 1551.El emirato utilizó una bandera negra con la creciente y estrella al centro en color blanco.Gadafi y sus seguidores adherían a la idea de lograr unificar a los diferentes países del Mundo árabe, tal como lo había intentado en 1958 el egipcio Gamal Abdel Nasser al formar la República Árabe Unida (RAU) junto con Siria.Libia adoptó así una nueva bandera formada por tres franjas horizontales y del mismo ancho con los colores rojo, blanco y negro, siendo exactamente igual a la de la RAU pero sin las estrellas centrales.Para diferenciar a Libia de los otros dos miembros se añade el nombre oficial debajo del escudo.En forma paralela, Gadafi propone la unión con Túnez para formar la República Árabe Islámica, que tendría las franjas tricolores y al centro una creciente y estrella en color rojo; la propuesta nunca sería llevada a cabo finalmente.En 1977, la Federación es desintegrada y Gadafi, quien ya había adoptado nuevas ideologías y se había alejado del panarabismo, decide modificar nuevamente la bandera, adoptando una bandera monocroma de color verde con dimensiones 1:2.El color alude a la «tercera vía» planteada por Gadafi en su Libro verde como alternativa al capitalismo y al marxismo para hacer de la Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista un país autosuficiente.El pabellón naval, en tanto, incorporó el azul en el fondo y un ancla blanco, con un cantón verde.En muchos casos, estas banderas artesanales utilizaron otras proporciones o no incluían el símbolo central.En los días posteriores, diversas representaciones libias en el exterior rompieron relaciones con el gobierno de Gadafi e izaron la bandera rebelde.
Bandera del valiato tripolitano en un atlas de 1868.