Su infancia transcurre en un mundo relacionado con la interpretación ya que sus padres (Mariano Ozores Francés y Luisa Puchol Butier) eran actores y tenían su propia compañía de teatro, donde el joven Mariano comienza a trabajar en 1940 desempeñando varios oficios.
Sus primeros escritos humorísticos los hace para sus padres y para la revista satírica La Codorniz junto a sus dos hermanos.
En 1952 da sus primeros pasos en el cine contratado por Benito Perojo en la película Ché, qué loco.
Títulos como Nosotros los decentes (1976), Alcalde por elección (1976) o El apolítico (1977) con Carmen Sevilla son los primeros de esta etapa.
Pero su mayor fuente de éxitos comerciales llega de la mano del dúo Fernando Esteso-Andrés Pajares, con quienes va a rodar diez películas (muchas más con ambos actores por separado), junto a su inseparable hermano Antonio y otras figuras como Juanito Navarro, África Pratt, Alfonso del Real o Marcia Bell.
En ese mismo ambiente “histórico” rueda La loca historia de los tres mosqueteros (1983), con el joven trío Martes y trece.
Aprovecha entonces la fama que su hermano Antonio está consiguiendo con sus apariciones en el popular concurso de TVE Un, dos, tres... para rodar dos filmes cuyos títulos son directamente tomados de las frases estelares que Antonio populariza en el programa: ¡No hija, no!
Esta última es la versión para cine de la revista Reír más es imposible interpretada con éxito en el teatro por Antonio Ozores y Juanito Navarro, que se convierten en su nuevo dúo preferido.
En los años 1990, llevó a televisión dos series en TVE: en 1991 realiza Taller mecánico, con Antonio Ozores, María Silva y Leticia Sabater como protagonistas, que obtiene unos resultados aceptables y en 1993 El sexólogo, que es retirada en medio de una gran polémica.
[4] Tras interrumpirse la emisión de El sexólogo en TVE, García Candau reconoce ante Ozores las presiones políticas recibidas, y le promete que la serie volverá a emitirse.