España en el Festival de la Canción de Eurovisión

En esa primera participación, quedó en novena posición con la canción «Estando contigo» de Conchita Bautista.

España, junto con Israel, Luxemburgo, Irlanda y Suiza, son los únicos países que han ganado en su propio territorio.

Algunos de estos artistas son: Raphael, Julio Iglesias, Karina, Mocedades, Peret, Micky, Paloma San Basilio, Azúcar Moreno, Sergio Dalma, David Civera o Rosa López, entre otros.

Agotado el concurso, se inician diferentes procesos para buscar al representante del festival, haciendo diferentes galas de elección (Misión Eurovisión, Salvemos Eurovisión, Destino Eurovisión, Mira quién va a Eurovisión u Objetivo Eurovisión) con algunas elecciones internas entremedias, a veces presentando cantante y canción (Las Ketchup, Edurne y Blas Cantó en 2020) o eligiendo al cantante o pero dejando la canción en manos de la audiencia en una gala televisada (Pastora Soler, El Sueño de Morfeo y Blas Cantó en 2021) En 2018 y 2019, tras el retorno de Operación Triunfo a RTVE y su buena acogida por la audiencia, se volvió a elegir el representante a través del mismo.

Aparte durante los días del festival se desarrollan numerosas actividades en la ciudad alicantina para todo el que vaya a disfrutar de este.

En segunda posición, en el ranking de la puntuación más alta está Mocedades en 1973 con la canción «Eres tú», con 125 puntos.

En la tercera posición de la puntuación más alta está Anabel Conde en 1995 con la canción «Vuelve conmigo», empatando con Sergio Dalma (1991) con 119 puntos.

En cuarta posición, está la peruana Betty Missiego con «Su canción» en 1979, empatando con Karina con «En un mundo nuevo» (1971) con 116 puntos.

Desde que se implantó el sistema de semifinales en 2004, España está exenta por formar parte del Big Five.

Esta gala tuvo un formato distinto respecto a Congratulations, ya que no hubo votaciones.

Rosa compartió escenario con artistas como Emmelie de Forest, Dana International, Lordi, Loreen, Johnny Logan o Conchita Wurst, entre otros.

Al igual que esta, tuvo de comentaristas a José María Íñigo y Julia Varela.

TVE tuvo que hacer un importante esfuerzo técnico y económico para la realización de este evento; el cual, además, debía ser en color, algo totalmente novedoso para España.

Al final de las votaciones se produjo algo inaudito hasta el momento: un cuádruple empate en la primera posición entre Francia, Reino Unido, Países Bajos y España.

Al no existir reglas de desempate quedaron los cuatro países como ganadores ex aequo siendo la única vez que ha pasado esto.

En 2015, por primera vez hubo un dúo de comentaristas: José María Íñigo y Julia Varela.

Por otro lado, las votaciones del festival incluyen desde 1994 a un portavoz en imagen (hasta entonces se hacía vía telefónica).

Tuvieron este papel en alguna ocasión Hugo de Campos, Jennifer Rope, Anne Igartiburu, Ainhoa Arbizu, Elena S. Sánchez o Nieves Álvarez entre otros.

Los bailarines de Chanel, algunos conocidos por sus trabajos anteriores y a partir de su participación en Eurovision, fueron Exon Narcos, Josh Huerta, María Pérez, Pol Soto y Raquel Caurín Estos son algunos de los coristas/bailarines que más veces han pisado el escenario eurovisivo por España:[1]​ La retransmisión del festival suele ser el acontecimiento no deportivo más visto en España año tras año.

Desde 1992, cuando comienzan las estadísticas fiables de audiencia, ésta fue aceptable o buena en numerosas ediciones, especialmente en 1993 y 2002.

Conchita Bautista en la edición de 1965 . Ella también fue la representante en 1961, en la primera participación de España.
Logo del Benidorm Fest .