La 1

No fue hasta la aparición de las televisiones privadas cuando adoptó un nombre comercial: TVE-1 (1990-1991), La Primera (1991-2008) y La 1, su denominación actual desde 2008.Por otro lado, la marca «Televisión Española» ha seguido utilizándose con frecuencia para referirse solo al primer canal, si bien el grupo gestiona más servicios.Al no contar en esa época con un sistema de videocinta, esos primeros minutos no figuran en el archivo del canal, que solo dispone de las imágenes grabadas por el NO-DO.Muy pocos contaban con un televisor que entonces costaba 30 000 pesetas, un alto precio para la época.[9]​ Desde el principio, Televisión Española se caracterizó por no cobrar un canon a sus espectadores por el televisor, al contrario de lo que sucedía en otros países europeos como Reino Unido (BBC) o Italia (RAI).En sus primeros meses, el horario de emisión estaba reducido a tres horas, distribuidas desde las 21:00 hasta la medianoche.El hecho más importante se produjo en septiembre de 1957, cuando la cadena puso en marcha sus propios servicios informativos bajo la denominación Telediario.La instalación contaba con un plató de tan solo 100 metros cuadrados y la programación estaba controlada por el gobierno.Los primeros espacios grabados no llegarían hasta 1958, con la emisión de la serie estadounidense Investigador submarino.El primer acontecimiento cubierto por el canal fue la visita a España del presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower.[17]​ Por otra parte, TVE-1 era el canal más accesible para toda la población, porque en esa época pocos televisores podían captar el UHF y algunos necesitaban incluso un decodificador.En 1964 la cifra superó el millón de televisores, y para impulsar esta tecnología el gobierno suprimió el impuesto de lujo por cada receptor, y permitió que estos pudieran comprarse a plazos.[19]​ Además, se abrieron locales conocidos como Teleclubes, que contaban con un televisor para los pueblos pequeños y llevaron esta tecnología a las zonas más apartadas del país.Finalmente, varios acontecimientos aceleraron la consolidación de TVE y su primer canal, debido a su amplio seguimiento.El estándar se estrenó en 1969 y técnicamente ya permitía la emisión en color, si bien la infraestructura de TVE no estaba aún preparada para ello.Los servicios informativos dieron espacio a voces de la oposición que antes no tenían cabida por la censura durante el franquismo.[21]​ Por otra parte, surgieron series como Curro Jiménez y obras como La barraca o Los gozos y las sombras, que rompían con la anterior programación familiar del primer canal.De este modo, TVE-1 reafirmó su posición como televisión generalista, pero abrió su parrilla a espacios más comerciales y de menor contenido cultural, pasando toda su programación alternativa a La 2.[28]​ Tras la derrota del Partido Popular en 2004, el nuevo presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, realizó una serie de cambios en la estructura de Televisión Española, que despertaron algunas críticas en el sector conservador.[29]​ Aunque mantuvo su perfil comercial, La Primera retiró algunos espacios que eran considerados por el ente público como poco apropiados y otros que habían perdido audiencia, como Noche de fiesta u Operación Triunfo.En ese tiempo, centró sus esfuerzos en la producción propia y la emisión de eventos especiales.La programación de La 1 es generalista, y está enfocada a todos los públicos.La más veterana fue Cuéntame cómo pasó, emitida desde 2001 hasta 2023, la cual tuvo 22 temporadas en horario estelar.Por otro lado, la mayoría de películas del primer canal son grandes producciones estadounidenses y teleseries europeas; el cine nacional queda reflejado en espacios como Cine de barrio, dedicado a clásicos populares.[37]​[38]​ Además, ha servido como modelo a otras cadenas para desarrollar sus propios servicios informativos.A lo largo de su historia, La 1 ha contado con varios logotipos e imágenes corporativas.Sin embargo, no fue hasta los años 1980, durante la dirección general de Pilar Miró, cuando se hizo un mayor énfasis en la imagen corporativa del canal, siendo diseñada por José María Cruz Novillo.[44]​ Aunque este movimiento estaba previsto para el 6 de febrero, hubo que retrasarlo por dificultades técnicas.[48]​ Por su parte, la dirección del canal aseguró que muchas de las denuncias documentadas se habían basado en «criterios subjetivos».[75]​[76]​ Además, algunos periodistas han denunciado la gestación de una «redacción paralela» a la que se confiaría las informaciones más sensibles.
La cantante Massiel , ganadora del Festival de la Canción de Eurovisión 1968 en representación de TVE.
El dúo cómico Cruz y Raya , formado por Juan Muñoz y José Mota .
Ana Blanco presentó el Telediario entre 1990 y 2022.
Logotipo de La 1 HD, utilizado desde 2014 hasta 2019 para distinguirse de la señal estándar .
Logotipo de La 1 UHD.