[1] Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2001 e incluida en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.[2][3] Actualmente en una parte del conjunto se sitúa el Hotel Palacio de Arizón.En 1709 Félix Arizón, uno de sus miembros, se instaló en Sanlúcar, desde donde mantuvo contacto comercial con sus parientes catalanes a través del Mediterráneo, introduciendo vino, aguardiente y frutos secos procedentes de Cataluña.Además, la familia invirtió en la industria naval catalana para asegurar el abastecimiento de la ruta Barcelona-Cádiz-América.La fachada de la casa propiamente dicha, en el interior del apeadero, presenta galerías porticadas en la planta baja y en la primera.En la zona trasera se ubican unos almacenes cubiertos por bóvedas de arista construidas en ladrillo y unas caballerizas.La zona residencial adopta las características de las casas solariegas andaluzas, edificadas en dos plantas y ático en torno a un patio central cuadrangular, alrededor del cual se organizan las crujías a las que se abren las principales estancias.La existencia de dos plantas permite que en verano se viva en la planta baja y en invierno en la alta, lo que la hace más cómoda y habitable dado el clima cálido de la región.Ya en el interior de la casa principal, el espacioso zaguán está solado con ladrillos dispuestos en aparejo a sardinel y presenta un banco o poyo lateral corrido.El portón de madera que lo cierra a la calle tiene su cara interna labrada.Mención aparte merece el oratorio situado en la planta alta, abovedado y cuyas paredes están cubiertas por pinturas murales de estilo rococó en rojo, azul y dorado.[9][10] Varias leyendas han surgido alrededor de esta casa y la familia que la habitó.Este suceso real dio origen a una leyenda que mantiene que Margarita fue emparedada por su marido en la casa, existiendo la creencia de que el espectro de la esposa asesinada, llamada popularmente "la dama blanca", deambula por la casa y el torreón en las noches de luna llena.[17] Ese mismo año, poco tiempo después, la empresa Casa Grande Arizón S.A., recién constituida, se hizo con la totalidad de la finca.Los socios de ambas sociedades, DAINURSA y Casa Grande Arizón S.A. son las mismas personas, manteniendo la empresa en la actualidad este último nombre.A este grupo también pertenecía Fermín Vázquez, Delegado de Vivienda, quien dimitió poco después.[18] La cuestión fue ampliamente debatida en los plenos municipales y en los medios de comunicación.[19][20] En 1989, el mismo año que compró la Casa de Arizón, la empresa DAINURSA se vio envuelta en un escándalo urbanístico en Madrid, que se denominó "Asunto Tamames", por ser el economista Ramón Tamames concejal del Ayuntamiento de Madrid y al mismo tiempo socio de la citada empresa, cuya sede social se localizaba en su propio despacho.[21][22][23][24] Según numerosos colectivos y particulares, en los últimos 19 años (desde 1989 a 2008) el inmueble ha sufrido desde su compra a la familia Arizón el abandono de sus nuevos propietarios y un progresivo deterioro.En 1995 se produjo un incendio en la casa, que causó las protestas del grupo municipal de IU.A finales de 1989 Ramón Tamames presentó un proyecto elaborado por DAINURSA para rehabilitar la Casa de Arizón como Parador Nacional, afirmando que las obras estarían finalizadas en 1991 y que se crearían 140 plazas hoteleras.[36] Sin embargo en 2003 la empresa Casa Grande Arizón S.A. presentó otro proyecto de rehabilitación del inmueble para su conversión en Hotel Balneario.La alcaldesa del Partido Popular, Laura Seco afirmó en dicho acto que el ayuntamiento ya había otorgado a la empresa la licencia requerida el día 7 de febrero, añadiendo que "en estos 17 años nadie se ha preocupado de Arizón".[55] Algunos ciudadanos convocados por el Aula Gerión manifestaron su repulsa a dicho proyecto inmobiliario a la entrada y salida de dicho acto de presentación, al que asistió la por entonces alcaldesa del PP, Laura Seco.El 16 de abril del mismo año, el presidente del Aula Gerión, Manuel Fernández Martín acudió al Juzgado n.º 1 de Sanlúcar a ratificar la denuncia presentada en febrero y para declarar en relación con el conjunto monumental, dentro de los preliminares del proceso judicial.[65] En octubre del 2008, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha admitido a trámite la petición y la ha trasladado a la Comisión de Cultura y Educación.
Fachada interior de la casa del siglo
XVIII
, tras el apeadero.
Interior del apeadero, desde donde puede verse la unión de la casa del siglo
XVII
con la del siglo
XVIII
.
Tejado y alzado de la segunda planta de la casa del siglo
XVIII
.
Almacenes traseros y torre-mirador al fondo.
Escudo de la Casa de Arizón, en Sanlúcar de Barrameda.
Hombre verde o
Green man
, detalle del escudo de la puerta del apeadero.
[
11
]
Bodega del siglo
XIX
.
Jardín del apeadero.
Patio del siglo
XVII
.
Almacén.
Almacén y sótano.
Sótano de un almacén.
Cartel de la Gerencia Municipal de Urbanismo indicativo de obras realizadas por la empresa propietaria en el año 2005.