[27] Almonte ejerció durante la Edad Moderna una gran influencia cultural sobre las colonias americanas, quedando especialmente reflejado en la cultura western.
Hoy en día, con la nueva legislación europea respecto al área protegida del entorno de Doñana, el poblado continúa abandonado y en ruinas, estando el debate centrado en la posibilidad de revitalizar y dar un nuevo uso al poblado, respetando la protección existente en dicho terreno por la proximidad a Doñana.
Sin embargo, fue Rocío del Mar Castellano (Mesa de Convergencia) quien, con sólo dos concejalías,[43] se hizo con la alcaldía, gracias al pacto con las demás fuerzas políticas divergentes.
Hasta mediados del siglo XX, las tres modalidades arquitectónicas de Almonte han sido las viviendas comunes, los molinos y las bodegas.
En las fachadas, suele haber ligeras líneas de sombra para enfatizar puertas, ventanas o aleros (jambeados, zócalos, cornisas, etc.).
Opcionalmente tenían duelas, ataires, aldaba, clavos forjados y chapa en la parte inferior a modo de salpicadero.
Protegidas por una reja de forja, podían tener formas caprichosas conforme aumentaba el nivel económico, así como hojas abatibles acristaladas y con tapaluces o celosías.
El casco histórico, sin embargo, está geográficamente en la parte norte, con calles de un sentido y aceras no especialmente anchas.
Un amplio repertorio fotográfico acompaña al artículo, mostrando las características más icónicas del paisaje natural, la vestimenta y otras costumbres locales.
La mayor parte de dicha costa está formada por dunas semifósiles con cierta vegetación baja, sin terreno rocoso ni accidentado.
Las arcillas se intercalan con los estratos detríticos y esto lo conforma como acuífero multicapa sobre un fondo impermeable de margas azules.
Los arqueólogos siguen investigando hoy en día la zona sin parar de encontrar restos, como hornos o una necrópolis con varios cadáveres.
Si se sigue avanzando hacia el este, ya en territorio protegido del parque nacional, aparece a 7 km de la urbanización, Torre Carbonero, la mejor conservada hasta la fecha.
[116] Esta última planta tiene techo de hierro forjado a cuatro aguas y cinco ventanas alargadas cubiertas por celosías.
Durante su estancia en Almonte, la virgen protagonizará un recorrido por las calles de dicho pueblo, que estarán adornadas para la ocasión con arcos, luces y flores blancas.
Para dicha reinauguración se mostró la exposición temporal de la obra “Sueño Recurrente” del pintor abstracto y escultor onubense Víctor Pulido.
[157] La serie azul incluye todo tipo de datos pormenorizados sobre presupuestos, adjudicaciones, partidas, obras y demás aspectos relacionados con la gestión municipal.
[161] Debido a la gran influencia cultural e interés natural y paisajístico que el municipio proyecta, múltiples autores se han inspirado en el mismo para desarrollar su obra literaria durante los siglos pasados y, más recientemente, también musical, cinematográfica, fotográfica, etc.[162] Escritores como Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, José Manuel Caballero Bonald, Fernando Villalón o Alfonso Grosso[162] describen paisajes del municipio.
Ya a finales de dicha década surge también el grupo Varales, que también cosechó varios éxitos con su álbum Por Derecho.
Esta película fue producida por Antonio Banderas, que el año anterior firmó en Almonte un pacto andaluz para salvar al lince ibérico.
[222] Jinetes almonteños como Alfonso Martín Díaz o Carlos Fernández han sido ganadores de diversos campeonatos nacionales y autonómicos en distintas categorías.
El pueblo vecino de La Palma del Condado celebra anualmente una feria dedicada a este plato en primavera.
[240] Otros son antiguos, como Sanlúcar, municipio fronterizo que lleva siendo hermandad filial de Almonte desde el siglo XVII.
Clare dio origen a una de las hermandades internacionales que también han sido admitidas como filiales por la Hermandad Matriz.
Se pueden encontrar tanto domesticados, principalmente en los núcleos urbanos, como salvajes y semi-salvajes, en la parte sureste del municipio, dentro de Doñana.
El aparcamiento Martín Villa, situado en la calle homónima, cuenta con tres plantas de 768 m² cada una, la tercera al aire libre y capacidad total para 90 vehículos, aproximadamente.
Los otros dos aparcamientos públicos se encuentran en la calle Picasso, también cerca del centro,[267] ambos con unos 1500 m² y capacidad conjunta de unos 120 vehículos.
Esta localidad lleva 40 años participando anualmente en Fitur,[269] en SICAB (desde 1996)[157] y en la ITB Berlin, presentando su amplia gama de oferta turística.
Igualmente, parten del mismo autobuses interurbanos con destinos autonómicos (Huelva, Sevilla y Portugal) e internacionales (principalmente, Rumanía).
El paseo marítimo está igualmente adaptado con distintos puntos de acceso para personas discapacitadas (rampas, mallas en la arena, etc.).