Gijón

[8]​ Hasta fechas recientes, Gijón tuvo un carácter eminentemente industrial, lo que favoreció su gran crecimiento de los siglos XIX y XX.

Ello se debe al denominado efecto de ladera, según el cual las lluvias más intensas se localizan en las zonas más altas y las mínimas en zonas costeras del centro y el occidente.

[33]​ Un estudio publicado en The Lancet Planetary Health situó a Gijón como la cuarta ciudad europea con más mortalidad relacionada con la falta de espacios verdes.

[36]​ La población municipal creció de manera notable a lo largo del siglo XX, especialmente en los años 1960 y 1970 periodo en el que se duplicó.

[42]​ En 1990, unas prospecciones arqueológicas permitieron sacar a la luz 30 dólmenes, repartidos en dos sectores diferentes: Los Llanos y Les Huelgues de San Pablo, que según algunos expertos están agrupados en un «cierto orden monumental».

Este último es un caso interesante, ya que no es frecuente encontrar dólmenes de corredor en el área del Cantábrico.

Este se convirtió en un importante puerto estratégico en la ruta marítima del Cantábrico[46]​ y un centro regional o caput ciutatis que alcanzó su esplendor en el Bajo Imperio.

[48]​ Tras la romanización hubo una época muy oscura, la cual transcurrió desde el fin del control romano hasta la llegada de los musulmanes.

También situó asentamientos militares en algún otro punto clave, pues un alto número de tropas habían cruzado el estrecho.

[55]​ Se convirtió de esta forma en el único en Asturias habilitado para tal fin, siendo además la vieja dársena mejorada y ampliada tras su destrucción por una tormenta.

Las sucesivas ampliaciones con varios diques y dársenas no impidieron que se viese desbordado por la intensidad del tráfico.

El suelo del ensanche de San Lorenzo, demasiado caro para la demanda menos solvente, tardó en ocuparse.

Este estaba liderado por Avelino González Mallada, de la CNT, que había arrasado en las elecciones municipales celebradas en febrero.

[73]​ Gijón se fortificó con refugios antiaéreos —la mayoría improvisados en sótanos, aunque destaca el excavado en Cimadevilla—[74]​ e incluso construyó un aeródromo en Las Mestas.

Sin embargo, esto fue dando lugar a numerosos grupos de viviendas construidos fuera del perímetro urbano o en suelo previsto como industrial, alterando gravemente la planificación urbanística de la ciudad y marcando su desarrollo en las décadas siguientes.

[79]​ La siderurgia, principal industria desde finales del siglo XIX, se volvió especialmente importante en la década de 1970.

El efecto multiplicador que UNINSA fomentó en otros sectores tuvo igualmente como consecuencia un rápido desarrollo.

[90]​ Paralelamente, en la zona este de la ciudad fueron apareciendo los equipamientos que ahora conforman la Milla del Conocimiento Margarita Salas.

En las elecciones municipales de 1999 Álvarez fue sustituido por Paz Fernández Felgueroso y en 2011 esta fue relegada por Carmen Moriyón, primera alcaldesa ajena al PSOE.

[114]​ Además, la ciudad cuenta desde 2004 con el plan Gijón-Bici, que permite disponer con la tarjeta ciudadana de una bicicleta propiedad del Ayuntamiento.

Funcionará con base en sistema de tarifas y abonos, realizándose el pago mediante una aplicación móvil.

En 2022, tras sufrir un gran incremento en sus cifras, logró recuperar el tráfico previo a la pandemia de COVID-19 y fue utilizado por 1 454 763 pasajeros.

[136]​ Entre ellas se encuentran los monumentos a Don Pelayo, Jovellanos, Fleming, Isabel la Católica, Octavio Augusto, Manolo Preciado y Quini.

En 2019 también se rodó en Gijón (concretamente en la Quinta Bauer en Somió, RCAR, calle Corrida y en el bar restaurante El Globo, entre otras localizaciones) la película Si yo fuera rico de Álvaro Fernández Armero para Mediaset y Telecinco.

Cuenta con casi 37 000 socios y unas instalaciones punteras en materia deportiva que hacen de la entidad un fenómeno social a nivel nacional.

En 2016 recibió, junto con otros 18 municipios europeos (Las Rozas de Madrid, Melilla, Setúbal, Stoke-on-Trent, Tilburgo, Pisa, Molfetta, Rávena, Crema, San Giovanni Lupatoto, La Spezia, Saronno, Scafati, Chalon-sur-Saône, Košice, Krško, Liepāja y Ruse) el galardón de Ciudad Europea del Deporte, que otorga la Federación Europea de Capitales y Ciudades del Deporte (European Capitals and Cities of Sport Federation -ACES- en inglés).

Durante la noche del día 14 al 15, se celebra el tradicional espectáculo de fuegos artificiales.

Estas fiestas, muy típicas en Asturias, se celebran en grandes fincas, al aire libre, con barracas, puestos de comida y sidra; suelen contar con orquesta, concursos, juegos para niños, etc.

La celebración varía según la parroquia (junio: Castiello, Cabueñes, Mareo; julio: Porceyo, Ceares, Granda, Somió; agosto: Deva, Roces, Fano).

Muchas asociaciones, fundaciones y movimientos no formales son referentes en el ámbito social: Gijón en la actualidad se encuentra hermanada con las siguientes ciudades:[157]​

El río Piles está canalizado en gran parte de su transcurso urbano
Climograma de Gijón
Recreación de una vivienda astur prerromana en la Campa Torres
Reconstrucción volumétrica de la muralla romana en Cimadevilla
Vista del puerto de Xixon de Pedro Teixeira , 1634. Una de las primeras representaciones de Gijón
Inauguración del ferrocarril de Langreo en Gijón (1852)
La playa de San Lorenzo en 1911
El actual Puerto Deportivo en 1884. Pronto se quedaría pequeño y sería sustituido por El Musel
Plano de Gijón en 1912. Se aprecia la parcelación (no edificación) del ensanche de San Lorenzo (actual barrio de La Arena ) y la de El Coto
Edificio del cuartel del Simancas. Actualmente alberga el colegio de la Inmaculada
Las Mil Quinientas
Factoría de Veriña, planta siderúrgica construida por UNINSA
Elogio del Horizonte , obra de Eduardo Chillida, 1990
Playa y Muro de San Lorenzo
Hospital de Jove , aunque construido en 1947, sus orígenes se remontan a 1804
Comienzo del GR-100
Puerto de El Musel desde la Campa de Torres
Palacio de Revillagigedo
Barrio de Cimadevilla , casco histórico de la ciudad
Los Pericones, el mayor parque urbano de la ciudad
Pabellón del Principado en la Exposición Universal de Sevilla en 1992, actualmente parte del Museo del Pueblo de Asturias
Estadio de fútbol El Molinón
Instalaciones de la RTPA en la Universidad Laboral de Gijón