Campa Torres

Se trata de un enclave que desde tiempos antiguos fue habitado por diferentes tribus así como por los romanos como atestiguan los restos y yacimientos arqueológicos que jalonan la zona del cabo de Torres así como el cercano monte Areo.Seis años más tarde, en, 1978, José Luis Maya y Juana Bellón realizan la primera campaña de excavación científica, en esta campaña se halló un edificio romano y restos de arqueológicos más antiguos.[1]​ Así por este motivo el parque se centra no sólo en la muestra de las piezas arqueológicas halladas en la zona en diferentes excavaciones que todavía hoy perduran sino que la colección se muestra dentro de un marco contextual con la época y la zona.En este recorrido también vienen marcados datos de las zonas vegetales y su evolución en paralelo con las civilizaciones que poblaron la campa.Los puntos de información que marcan este recorrido nos ofrecen también datos sobre las especies vegetales y su evolución histórica hasta configurar el paisaje actual.
Edificio de recepción a la Campa Torres
Vista general de la Campa Torres
Vértice geodésico Torres, a una altitud de 123 metros
Reproducción de la casa romana que se asentaba en el poblado de la Campa Torres
Reproducción de una casa del poblado prerromano de la Campa Torres
Edificio del museo de la Campa Torres