Astures

y que narra la expedición militar de Junio Bruto en el 138-136 a. C..En primer lugar, es probable que el etnónimo Astures, Estures o Stures designase en un principio a uno de los muchos pueblos que por afinidad cultural conformaron la tribu de los astures, pasando posteriormente y por extensión a denominar a ese conjunto de pueblos, tal y como ocurrió entre los galaicos con los Kallaekos.La etimología hace partir Astura desde la raíz Steu-r (amplio, ancho),[4]​ que aplicado a una corriente fluvial adquiriría el significado de "paso difícil".Además de ser un adjetivo propicio para designar al río más importante del área astur, no presenta objeción lingüística alguna.En la Galia Cisalpina se ubicaba la tribu de los Esturos y el río Stura.Según los autores clásicos, la estructura familiar era matrilineal, donde la mujer heredaba y era la propietaria.Hasta no hace mucho estos rasgos, considerados como manifestaciones de matriarcado, se han conservado en territorio astur, como la costumbre de la covada, que consistía en que la mujer daba a luz y seguía con sus labores diarias, mientras que el hombre se quedaba en cama al cuidado del recién nacido.Esto favoreció la formación de élites guerreras que controlaban este comercio a gran escala.Sus aldeas eran autosuficientes, abasteciéndose de recursos agropecuarios y elaborando los productos manufacturados que pudieran necesitar.Por último el hábitat se organiza en los castros, situados en lugares estratégicos, amurallados y con fosos.Las viviendas tienden a ser rectangulares a medida que se avanza hacia el este y se hacen más fuertes las influencias procedentes de Centroeuropa y el Mediterráneo.Las influencias celtiberizadoras encuentran cierta resistencia en la zona; se extendieron a las regiones occidentales y septentrionales con las que compartía el mismo sustrato social y económico, pero este proceso fue interrumpido con la llegada de Roma.Pueblo de fuerte carácter guerrero, contaban con el dardo como arma principal.Como elementos de prestigio personal vinculados al estamento guerrero estaban los torques.
Pueblos prerromanos de la península ibérica.
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C. [ 1 ]
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización
C1: Galaicos / C2b: Brácaros / C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones - Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios / Cartagineses / B1: Bereberes .
Operaciones militares romanas llevadas a cabo durante las guerras cántabras .
Mapa de localización de los astures transmontanos .
Terminus Augustalis que delimitaba los prata de la Cohors IV Gallorum con el territorio de la ciudad de Bedunia y los Luggones, realizado en el 41-42 bajo Claudio . Castrocalbón (León).
Teito (construcción similar a las antiguas viviendas astures) situado en el lago del Valle, en Somiedo .
Torque astur de oro hallado en Labra (ss. IV–II a.C., M.A.N. , Madrid )