Vetones

En investigaciones recientes se ha llegado incluso a plantear el origen vetón y no lusitano de Viriato.También aumenta la superficie ocupada de los poblados, como en Las Cogotas o Salamanca, y se fundan otros nuevos, como El Raso.Esto se ha relacionado con la conquista romana y los periodos de inseguridad asociados, ya fueran las expediciones del pretor Postumio en el 179 a C. o las de Viriato a mediados del siglo II a. C. Las prospecciones y excavaciones arqueológicas llevadas a cabo han permitido observar que en estos poblados vivió mucha gente en viviendas, talleres y otros posibles edificios públicos repartidos por calles; esto es, algo planificados.También se han hallado zonas no construidas, que pudieron servir como lugares para la estabulación del ganado colectivo.No se puede negar que la demanda del mundo romano en la península ibérica aceleró el proceso.A lo largo de los siglos II y I a. C. se van homogeneizando las producciones en todo el territorio vetón.Los habitantes de los castros optaron por diferentes soluciones; unos siguieron funcionando como pequeños núcleos, llegando incluso a adquirir estatutos municipales con el tiempo.La estrategia ya empezó en el siglo II a. C. Debió tener mucho más éxito tras las guerras sertorianas (82-72 a C.) Por entonces los núcleos de población, como Las Cogotas, La Mesa de Miranda o Ulaca, comenzaron a despoblarse, como lo demuestra el que apenas se hayan encontrado materiales romanos en su interior.La población debió trasladarse a la vega, probablemente al lugar que hoy ocupa Ávila, que tiene una aparente semejanza con la ciudad vetona de Óbila invicta de Ptolomeo, pero no existen pruebas concluyentes al respecto.Otros castros sobresalen durante el Bajo Imperio, como son Las Merchanas o Yecla la Vieja, que se relacionan con la explotación minera del territorio.El historiador griego Estrabón los estereotipó negativamente —influido sin duda por el punto de vista de los conquistadores— como bárbaros:[6]​ Los cambios en las prácticas agrícolas en torno a 500-400 a. C. hicieron cambiar la actitud hacia los muertos —se incineran y guardan en urnas— que depositan en cementerios diferenciados.Los últimos estudios sobre los vetones coinciden en situar la frontera occidental de este pueblo en el río Coa, afluente del Duero por su margen izquierda, que transcurre paralelo al río Águeda y por la actual frontera con Portugal (en su afluente Ribeira de Toures).Por otra parte, la frontera oriental debió ser la que hoy en día forma la línea que comenzando en Talavera de la Reina pasa por El Casar de Escalona, Maqueda y sigue hasta Ávila (en todos los casos anteriores en el margen izquierdo).Continúa hacia el suroeste por el valle del Eljas hasta su desembocadura en el Tajo, más o menos siguiendo la actual línea fronteriza entre la provincia de Cáceres y Portugal.Este importante enclave romano se sitúa en un punto casi fronterizo a vetones y carpetanos.Estos poblados contaban con diversos recintos (algunos para el ganado) y muestran un alto grado de civilización.En la configuración en esviaje los tramos de muralla se sobreponen; los dos lienzos adoptan una situación paralela dejando un espacio libre entre ellas para pasar.Unos autores opinan que servían para impedir los ataques de caballería y otros, sin embargo, para dificultar el acceso a pie.En algunos yacimientos se observan barrios de la élite y otros más pobres al contrastar los ajuares domésticos encontrados en las excavaciones.Esto indica que las murallas no suponían momentos de peligro o inestabilidad.Entre los castros abulenses hay santuarios, como en El Raso de la Candeleda y Ulaca, mientras que en los salamantinos no se han hallado.Unos son simplemente hoyos a poca distancia del suelo, en otras ocasiones nos encontramos ante túmulos (La Osera, El Mercadillo, La Coraja) o estelas (Las Cogotas) e incluso pequeñas coberturas de lajas (El Raso, El Romazal I, Alcántara).Por ejemplo, para la Edad del Hierro, en el noroeste, no se han encontrado necrópolis, y es una zona de gran influencia atlántica.La riqueza en la Segunda Edad del Hierro parece estar muy mal repartida, y debió haber muchas diferencias sociales.La estructura era piramidal, en cuyo vértice superior estaría una élite militar, que usaría el caballo y armas de lujo.Por debajo se encontraría una base guerrera no tan rica, por su panoplia algo más sencilla.Por ejemplo, Polieno y Plutarco señalan la existencia de estos últimos en Salmantica hacia el 220 a C. La aristocracia debió desempeñar un papel importante en esta sociedad.Las dos dificultades a las que se enfrenta el estudio de la religión vetona mediante datos epigráficos son la cronología tardía de estos y el ruido que introduce la influencia romana o latinización sobre el sustrato indígena.[15]​ Es la divinidad indígena femenina más importante en número de exvotos epigráficos en toda la península ibérica y la segunda deidad, solo superada por el lusitano Endovelicus (Endovelico).Era caracterizado con forma taurina, como otra deidad indígena de la península ibérica, Bandua, al que se le considera equivalente.
Verraco de Ciudad Rodrigo .
Castro de las Cogotas . Reconstrucción de la puerta principal.
Espada y vaina tipo Alcácer do Sal halladas en la necrópolis de la Osera, Chamartín , siglos IV - III a. C. Museo Arqueológico Nacional .
Verraco de Ledesma .
Pueblos prerromanos de la península ibérica.
Familias lingüísticas de la península ibérica antes de la romanización
C1: Galaicos / C2b: Brácaros / C3: Cántabros / C4: Astures / C5: Vacceos / C6: Turmogos / C7: Autrigones - Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones / C10: Pelendones / C11: Belos / C12: Lusones / C13: Titos / C14: Olcades / C15: Arévacos / C16: Carpetanos / C17: Vetones / C18-C19: Célticos / C20: Conios / L1: Lusitanos / I1: Ceretanos / I2: Ilergetes / I3: Lacetanos / I4: Indigetes / I5: Layetanos / I6: Ilercavones / I7: Sedetanos / I8: Edetanos / I9: Contestanos / I10: Oretanos / I11: Bastetanos / I12: Turdetanos / G21: Galos / G1: Griegos / P1: Fenicios / Cartagineses / B1: Bereberes .
Idiomas en la península ibérica en el 300 a. C.
Casas excavadas en el castro de Ulaca .
La Geografía de Estrabón es una de las fuentes principales de conocimiento de las costumbres de los pueblos prerromanos en la península ibérica .
Verraco vetón en Mingorría .
Verraco de Muñogalindo , hoy en día emplazado en la ciudad de Ávila.
Mula vetona de Villardiegua , Zamora .
Verraco localizado en Ávila en la actualidad.
Verracos en la plaza mayor de Villatoro (Ávila) .
Contera de vaina y tahalí de puñal vetones. Siglo IV -siglo III a. C., necrópolis de la Osera, Chamartín , hoy en el M.A.N. .
Altar de sacrificios de Ulaca .
Necrópolis del castro de la Mesa de Miranda.
Vasija funeraria vetona con huesos humanos hallada en la necrópolis de Trasguija, en Las Cogotas ; Museo Arqueológico Nacional .