Candeleda

Candeleda es el municipio situado más al sur de toda Castilla y León.

[11]​ La altitud media tan dispar del municipio da lugar a diferentes zonas climáticas en función, esencialmente, de la altura.

El clima del núcleo urbano principal se clasifica como Csa (templado con verano seco y caluroso).

Al igual que el resto de climas mediterráneos, la localidad presenta durante el verano una estación seca, que abarca los meses de julio y agosto.

[15]​ Los diferentes pisos bioclimáticos del municipio permiten una gran variabilidad de vegetación.

[25]​[26]​ Con la llegada de los romanos, los vetones se vieron sometidos por esta civilización —abandonaron los castros fortificados y descendieron a los valles—[27]​ tuvieron entonces que asimilar los usos, costumbres y cultura del Imperio, poniéndose fin así a la cultura vetona.

[30]​ A pesar de la cercanía de los pueblos del valle del Tiétar a una ciudad musulmana relativamente importante como Talavera (Talabira), no hay apenas menciones y referencias a la orilla norte del río, aunque se han hallado en la zona algunas monedas musulmanas.

[31]​ Esta tierra de nadie, fronteriza y escasamente poblada,[32]​ se mantuvo sin embargo relativamente ajena a operaciones de saqueo y razzia tanto por el poder musulmán como por los reinos cristianos.

[35]​ No fue sin embargo un periodo de crecimiento para la zona, pues el carácter fronterizo y la reconquista musulmana de Talavera en 1109 —recuperada no menos de cuatro años más tarde—[36]​ no hicieron más que añadir incertidumbre al esfuerzo repoblador, centrado por aquel entonces sobre todo al norte del Sistema Central.

Este desarrollo fue propiciado por el desarrollo de una gran variedad en la producción agrícola —frutales, olivo, vid, miel, cera, regadío, madera—, a la par que se procedió a la intensa desforestación del valle del Tiétar.

[53]​ A partir del siglo XVIII fueron introducidos en la región cultivos como la morera o nuevos vegetales llegados del continente americano, como la patata, el maíz o el pimiento.

[54]​ El pimiento —cultivado para producir pimentón— eventualmente sustituyó al cereal como generador de jornales.

[61]​ Esto también supuso un impulso para el comercio, rentas y la economía de la localidad.

[62]​ A comienzos del siglo XX se construyó el Puente Viejo sobre la garganta de Santa María.

Una escuadra falangista detuvo a tres mujeres: Pilar Espinosa, por ser lectora del periódico El Socialista; Virtudes de la Puente, por ser protestante; y Valeriana Granada, denunciada por la vecina de un pueblo de al lado, con conexiones con los falangistas, porque le había robado al marido.

Los tres cadáveres estuvieron expuestos en la cuneta todo el día hasta que un vecino los enterró allí mismo.

[81]​[83]​ En las elecciones municipales de 2011 el Partido Popular recuperó la alcaldía, con José María Monforte Carrasco al frente.

[86]​[87]​ Actualmente la localidad se dedica a la ganadería del caprino, la agricultura y al turismo rural.

[91]​ Esta urbanización rápidamente suscitó críticas entre expertos y vecinos del pueblo.

Cinco empresas se presentan al concurso público: Aquagest, Valoriza, Improcosa, Aqualia y Exman.

[109]​ El municipio se ha dotado de un buen número de establecimientos reglados para alojar al turismo, ya sea alojamiento hotelero (7 establecimientos y 154 plazas)[110]​ o casas rurales (146 plazas).

[110]​ Es importante también el sector inmobiliario en cuanto a la segunda residencia, aunque menor que en los municipios más orientales del valle del Tiétar abulense, más cercanos a la Comunidad de Madrid.

Está ubicada en la calle Camilo José Cela junto a la plaza del Castillo.

[121]​ El edificio rústico que constituye la entrada y vestíbulo era antiguamente un matadero, como se puede apreciar en el cartel original que ha sido mantenido en la construcción del auditorio.

[123]​ Candeleda dispone de un polideportivo municipal cubierto junto al IES Candavera.

El club dispone de cinco categorías diferentes; aficionado o senior, juvenil, cadete, infantil y alevín.

[126]​ El municipio cuenta también con un campo de golf situado 7 km al oeste del núcleo urbano.

[132]​ La iglesia parroquial, de estilo gótico rural, data del siglo XV.

En ella se guardan los restos del monje San Bernardo de Candeleda desde 1887.

En sus espacios se desarrollan exposiciones de pintura, fotografía, escultura y demás artes plásticas.

Escudo de Candeleda
Escudo de Candeleda
Nieblas en el valle del Tiétar
La sierra de Gredos vista desde Candeleda
Garganta de Santa María
Hojas y bellotas de roble rebollo
Ejemplar macho de cabra montés en la sierra de Gredos
Extensión del territorio habitado por los vetones en el oeste de la península ibérica
Castro del Raso
Puente del Puerto
Enrique III concedió la carta de villazgo a Candeleda en 1393
Rollo judicial de la localidad, de finales del siglo XV
La introducción del pimiento , con unos ciclos de cultivo diferentes a los del cereal, supuso un importante cambio en la agricultura de la localidad
En 1833 Javier de Burgos decretó la inclusión de Candeleda en la provincia de Ávila
Plaza del Ayuntamiento en una fotografía publicada en 1929
Ayuntamiento de Candeleda
Ejemplar de cabra doméstica
Establecimiento de turismo rural en el término municipal
Auditorio Municipal
Ermita de San Blas
Arquitectura popular
Museo etnográfico
Casa de la Judería
Casa de las Flores, hogar del Museo del Juguete de Hojalata
Pimentón de Candeleda