Parque regional de la Sierra de Gredos

La vegetación suprasilvática está formada por piornales climácicos hasta el nivel de los pastizales alpinos y roquedos.

que se presenta fundamentalmente en forma arbustiva, también es frecuente encontrar alisos (Alnus glutinosa), chopos (Populus sp.

Este hábitat permite la presencia de especies ausentes en la cara norte, entre las que se pueden mencionar la cigüeña negra (Ciconia nigra), el lince (Lynx pardina), así como la rana meridional (Hyla meridionalis) y el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii).

Se trata de masa cuyo estrato arbóreo está integrado casi exclusivamente por rebollos (Quercus pyrenaica) con sotobosque de leguminosas (Cytisus sp., Genista sp., Adenocarpus hispanicus etc.) o brezos (Erica sp.)

El sotobosque es diferente en ambas zonas, mientras la cara norte se forma casi en exclusividad de especies de leguminosas, en la sur se enriquece con brezos (Erica arborea, Erica australis) madroños, jaras, olivillas (Phillyrea angustifolia) etc.

Así los piornales de Cytisus oromediterraneus, tan característicos de las zonas altas de esta sierra, se consideran en equilibrio con sus particulares condiciones medioambientales y como la vegetación más evolucionada posible; en ellos se entremezclan con el piorno el cambrión (Echinospartum barnadesii) y el enebro rastrero (Juniperus communis subsp.

En la cara norte dominan estas formaciones, los jarales son prácticamente inexistentes y los brezales aparecen en puntos concretos cada vez más frecuentes cuanto más al occidente del espacio.

Es posible encontrar empezando por los pisos basales jarales de Cistus ladanifer, unas veces como masas monoespecíficas, otras con Cistus salviifolius o Cistus laurifolius y otras en masas mixtas con madroño, leguminosas o brezos, incluso es posible encontrar representantes de las tres familias en una misma mancha; en una franja superior se presentan los escobonales; por encima de estos aparecen brezales más puros y, aún más arriba, los piornales, cambrionales y enebrales rastreros.

Es reseñable la cría del pechiazul (Luscinia svecica) en los piornales de esta sierra.

En los suelos hidromorfos aparecen pequeñas turberas, ocupando superficies no cartografiables, caracterizadas por la presencia de Carex sp.

Encina con sotobosque de Cytisus scoparius .
Densa población de Pinus pinaster en los alrededores de Guisando .
Vegetación de alta montaña en la sierra de Gredos
Puerto de la Cabrilla cerca de El Arenal
Cabra de Gredos
Ubicación (en rojo) del parque regional con respecto a otros espacios protegidos de Castilla y León
Mapa
Puente romano en la Sierra de Gredos ( Castilla y León , España ).