Casi con toda seguridad consistió en un primer momento en un asentamiento de pastores.Durante la Baja Edad Media y casi toda la Edad Moderna el territorio actual del municipio formó parte administrativamente del Señorío de Arenas.Las fiestas populares en honor a su patrón, San Miguel, se celebran el 29 de septiembre.Desde las elecciones municipales de 2019 el alcalde es Juan José García, del mismo partido.En el primer nivel con una altura máxima en el municipio alrededor de los 800 m s. n. m., se situaría el piso mesomediterráneo donde los árboles predominantes son la encina (Quercus ilex) y el alcornoque (Quercus suber), además del enebro y del majuelo.[30] En el piso inmediatamente superior, el supramediterráneo —en el que se enclava la localidad y que en la zona está relacionado con una precipitación y humedad ambiental muy elevada— la especie dominante actualmente es el Pinus pinaster, fruto de las repoblaciones llevadas a cabo durante el siglo XIX con objeto de reforestar la zona.[30] Esta variopinta flora se ve acompañada por una avifauna que presenta rapaces como el azor o los buitres negro y leonado; además de otras especies como la cigüeña negra, carboneros, herrerillos o arrendajos.No se conocen huellas que indiquen la presencia de los vetones en el término municipal, ni tampoco romanos o visigodos.[33] Se considera probable sin embargo la población del territorio por pastores de origen bereber.A partir del siglo XIII la extensión del concejo de Ávila al sur del Sistema Central se convirtió en un territorio rico en recursos naturales que permitía un aprovechamiento variado, tanto mediante la ganadería, la minería de hierro[nota 5] y otras actividades agrarias como la apicultura y la silvicultura.[34] La fundación del núcleo actual de Guisando como tal no está tan clara.Se propone que debió fundarse a comienzos del siglo XV[35] —sobre un asentamiento ganadero original—[6] aunque es en 1576 cuando se anota por primera vez la aldea en un documento, una partida bautismal.[45][47] Durante los siglos XVIII y XIX tuvo importancia como actividad económica la industria del gusano de seda.[49] Es reseñable la diferencia neta positiva entre la población de hecho y la de derecho durante el final del siglo XIX y los comienzos del siglo XX.[53] Los líderes del comité local para la defensa de la República nombrados por el general Julio Mangada habían huido al monte con anterioridad o se habían ocultado en viviendas.[57] La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por el fuerte declive poblacional, relacionado también con la emigración de un importante número de guisanderos a otros puntos del estado y al extranjero.[59] El turismo fue el único sector que consiguió ejercer un efecto positivo sobre la economía local.[9] El sector secundario, si se excluye a la construcción, tiene una implantación prácticamente nula en el tejido productivo.En ese mismo periodo la industria concentraba al 1,0 % del mercado laboral (un único trabajador).En consecuencia, la localidad fue declarada mediante Real Decreto Conjunto Histórico Artístico en el año 1976 nombrando como méritos «el perfecto estado de conservación y la armoniosa amalgama entre las construcciones y el paisaje, por la singularidad de su arquitectura popular».Esa situación constituye un motivo de interés turístico que se ve reforzado por las diferentes instalaciones existentes en el municipio para explotar este atractivo natural.[10][66] Junto a ella se encuentra el parque de aventuras en árboles del Risquillo.[72] El alcalde actual del municipio es Ana Isabel Fernández Blázquez, perteneciente al Partido Popular.[84] Durante el Carnaval se realiza una celebración en la ermita de San José.