Cytisus oromediterraneus

non (L.) Spach) es una especie arbustiva perteneciente a la familia de las fabáceas.

Forma extensos matorrales, solo o conviviendo con otros arbustos, como el enebro rastrero (Juniperus communis subsp.

nana) en las altas montañas silíceas, y casi siempre por encima del nivel de los bosques o conviviendo con el pino albar.

Las hojas caen prontamente por lo que los tallos están frecuentemente desnudos; las inferiores son trifoliadas, sin peciolo;las florales sencillas y también sentadas.

[1]​ El piorno serrano (Cytisus oromediterraneus) en Gredos domina la vegetación del piso oromediterráneo, puede cubrir las laderas más altas del supramediterráneo que están orientadas al norte; de hecho desde algunos puntos de Gredos, como la carretera que conduce a la plataforma se puede apreciar claramente como las laderas expuestas al norte están cubiertas por el piorno serrano, mientras las que miran al sur son habitada por la hiniesta y/o por la escoba blanca.

Finalmente en lo sectores más occidentales del sistema Central, otras dos fabáceas arbustivas muy espinosas, cuyo óptimo está en el oromediterráneo junto al piorno serrano, pueden aparecer en las laderas supramediterráneas orientadas al norte el cambrión común( Echinospartum barnadesii) y el cambrión ibérico (Echinospartun ibericum).

nevadensis y otros dos en las montañas del Norte de África: Cytisus balansae subsp.

[3]​ subhúmedo-húmedo, supratemplado y orotemplado húmedo-hiperhúmedo; submediterráneo en el interior de la península ibérica.

Se presenta también en Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla, Extremadura y Andalucía.

Vista general de la planta.
Detalle de la flor amariposada (o papilionácea).
Piornal en la Sierra de Gredos .
Piornos en flor en la Sierra de Guadarrama (España).