Sierra de Gredos

Las dos vertientes de la sierra presentan fuerte disimetría entre sí, teniendo la sur un desnivel mucho más acusado.

El granito se compone de tres minerales: cuarzo, feldespato y mica.

La erosión actuó entonces durante largo tiempo hasta que, hace entre cuarenta y dos millones de años, nuevas convulsiones de la corteza terrestre denominadas orogenia Alpina originaron las elevaciones que se corresponden con el actual Sistema Central.

El bloque principal de Gredos es disimétrico, con un desnivel acentuado al sur y todos estos elementos morfotectónicos principales se dividen en otros menores que intervienen escalonando el relieve.

El macizo tectónico de Gredos prolonga su elevado escarpe sobre la fosa del Tiétar.

En el extremo norte del horst se prolongan las estructuras del Gredos oriental, en concreto las fallas de tendencia media E-O, a las que se adapta en este caso la fosa recorrida por el Tormes.

La vertiente meridional es un enorme escarpe complejo de falla, que con acusadísimas pendientes se yergue sobre La Vera extremeña; la vertiente septentrional aparece como un extenso plano inclinado, correspondiente a la superficie de arrasamiento previa a la dislocación y al levantamiento.

En la sierra de Gredos se encuentran varias lagunas de origen glaciar: Observamos una variación vegetal, íntimamente relacionada con la altitud a medida que ascendemos; encina, castaño, aliso, serval, abedul, álamo temblón, sauce, melojo, sustituido en diversas zonas por el pino.

En la cara sur del macizo oriental existen formaciones naturales de pino negral.

Para ello las plantas han acudido a diversas estrategias, entre las que se cuenta el carnivorismo, donde el nitrógeno es asimilado directamente por las hojas, procedentes de pequeños insectos que son capturados según diversas trampas.

Otras especies se benefician de la simbiosis con hongos (micorrizas) o bacterias que llevan a cabo la fijación del nitrógeno existente en la atmósfera.

[4]​ Los piornales son una de las formaciones más comunes en Gredos, y cubren enormes superficies.

Los piornales presentan zonas aclaradas donde crecen las plantas que caracterizan estas comunidades.

pyrenaica, Coincya cheiranthos, la gualdilla, Conopodium bunioides, Scutellaria alpina, la dedalera común, Linaria alpina, Linaria saxatilis, Scrophularia reuteri, Scrophularia bourgeana, Doronicum carpetanum, el gualdoncillo, la albahaca agreste, la belesa, Senecio adonidifolius, el té de Gredos, Leontodon hispidus subsp.

hispidus, la manzanilla de Gredos, la margarita serrana y el cardo panical.

En Gredos estas comunidades albergan plantas que en latitudes más septentrionales tienen preferencia por los bosques húmedos.

Las principales especies animales son la cabra montés (Capra pyrenaica), el corzo (Capreolus capreolus), el lobo ibérico (Canis lupus signatus), la perdiz roja (Alectoris rufa), el águila real (Aquila chrysaetos), águila imperial (Aquila adalberti), halcón abejero (Pernis apivorus), buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps fulvus).

Es por ello por lo que es necesario extremar las precauciones si se piensa ascender tanto en invierno como en verano.

Circo de Gredos y Laguna Grande helada.
Cara sur de la sierra de Gredos desde la localidad toledana de Oropesa
Picos nevados en Gredos
Aldeanueva de la Vera al pie de la sierra de Gredos
Lagunas del Trampal
Ejemplares de Quercus pyrenaica
Superficie forestal en la falda sur de la sierra
Piornal en los alrededores del circo de Gredos
Prados con algunos piornos
Ejemplares de Capra pyrenaica paciendo en un paraje de la sierra
Arroyo junto a la laguna Grande
Cabrito en la laguna Grande
Prado de las Pozas
Refugio Elola en el circo de Gredos en febrero