[3] Se distingue del sapo común (Bufo bufo) por un tamaño adulto más grande, glándulas parótidas más grandes, y en la espalda y los flancos pústulas más abundantes de formas variables, a veces espinosas.
En la coloración general del cuerpo predominan los colores grisáceos, olivaceos, parduscos o incluso pueden ser negruzcos, aunque también podemos encontrar ejemplares monocromos Comienza su reproducción entre febrero y marzo, aunque esto puede verse interrumpido por las temperaturas y la escasez de agua; es decir, aunque sea diciembre pueden reproducirse si es la única lluvia en mucho tiempo.
Se reproducen a través del amplexo.
Fue reconocida como una especie distinta por Schneider y Sinsch en 2004, que ha sido confirmada por estudios filogenéticos.
El taxón Bufo spinosus Bocage, 1868 nec Daudin, 1803 es sinónimo de Amietophrynus gutturalis (Power, 1927).