Prado de las Pozas

Se trata de un césped muy compacto, formado casi en exclusiva por la gramínea Nardus stricta, denominada comúnmente cervuno (de aquí el nombre vulgar que se le aplica) y que se desarrolla sobre suelos silíceos con elevada humedad, lo que favorece una rápida descomposición de los restos vegetales.

Acompañando al cervuno aparecen también otras gramíneas, como Festuca iberica, Anthoxanthum odoratum y Danthonia procumbens, junto a leguminosas como Trifolium repens, Lotus glareosus y un par de aulagas como son la aulaga de Inglaterra (Genista anglica) y la aulaga carpetana (Genista carpetana), esta última fácilmente reconocible por su tendencia a tapizar rocas.

minor), el azafrán serrano (Crocus carpetanus), la genciana de turbera (Gentiana pneumonanthe) y el gallarito (Pedicularis sylvatica).

En aproximadamente media hora se llega al refugio de Reguero Llano, junto a las ruinas del antiguo refugio del Club Alpino Español, donde se puede tomar un tentempié e incluso pernoctar.

Detrás del refugio y en dirección sur se extiende el Prado de las Pozas, con la garganta del mismo nombre discurriendo por la derecha desde su nacimiento detrás de las Paredes Negras.

Prado de las Pozas en invierno.
Vaca pastando en el prado en verano
Refugio de Reguero Llano.