Centaurea avilae

Hojas blanquecino-verdosas en el haz y blanco-tomentosas en el envés, las inferiores pinnatisectas.

Flores agrupadas en capítulos involucrados; brácteas del involucro con apéndices negruzcos que llevan una espina apical curvada; corola tubular de color púrpura.

La hibridación con la especie de la zona montana Centaurea alba, está comprometiendo seriamente el futuro de este valioso endemismo Centaurea avilae fue descrita por Pau y publicado en Rev.

Compositae) y táxones infraespecíficos: 2n=18[3]​ Centaurea: nombre genérico que procede del griego kentauros, hombres-caballos que conocían las propiedades de las plantas medicinales.

avilae: epíteto geográfico que alude a su localización en Ávila.