Medra también en la cornisa cantábrica hasta las inmediaciones del mar (Cantabria y Guipúzcoa).
En Castilla y León se encuentra ampliamente extendido, abundando en las orlas montañosas.
En el río Cega por Cuéllar, en Toro, en el Valle del Tera, en los ríos Sil, Curueño, Esla, Órbigo.
El pecíolo plano le permite temblar, incluso con leve brisa, y es la fuente de su nombre científico.
[1][6] Se distingue del pariente norteamericano Populus tremuloides por las hojas más rugosas.
Recién cortado el árbol, la madera pesa considerablemente debido a su elevado contenido en agua.
Tradicionalmente se ha empleado para la fabricación de carretas en las comarcas montañosas, ya que resiste muy bien el desgaste fuerte, así como el choque y el golpeteo.
El álamo temblón, pobo tiemblo o tremoleta se emplea frecuentemente como planta medicinal.
En León y Zamora se conocen como trasgales a los bosquetes de este álamo.
En el Pirineo aragonés en el Somontano de Sobrarbe y en el río Vero al temblón se le llama con el sobrenombre de escaleral debido a que en Colungo se dedicaban a hacer escaleras.
[8] En numerosas comarcas de Castilla y sobre todo en el ámbito leonés es muy típica la celebración del mayo, ligada a las más ancestrales culturas.