Crisis económica española (2008-2014)

La crisis se extendió más allá de la economía para afectar a los ámbitos institucionales, políticos y sociales.Esta situación se produjo debido a que en zonas donde los precios se habían "inflado" (sobrevalorado) mucho, el precio real de la vivienda resultaba ser inferior al de la deuda hipotecaria contraída.Así, pues, numerosos embargos de primeras viviendas, locales, construcciones inacabadas, segundas residencias, así como desahucios se llevaron a cabo durante este período de crisis.[cita requerida] En junio de 2008 la inflación acumulada en los últimos trece años era del 5 %.Al mismo tiempo los salarios medios decrecieron y el poder de compra se redujo notablemente.El sistema contable de "aprovisionamiento contable" practicado en España no supera los estándares mínimos del International Accounting Standards Board, esto permitió dar una apariencia de solidez mientras el sistema se hacía vulnerable.[12]​ Contrastando fuertemente con otros países como Irlanda, la única nacionalización de importancia fue tardía.[35]​ Por esas fechas, en España, la situación económica empezaba a alertar sobre el estallido de la burbuja inmobiliaria.La inflación subía hasta niveles no vistos en doce años, lastrada por el encarecimiento del petróleo y los alimentos básicos; el desempleo empezaba a elevarse con casi cuatrocientos mil parados más que al comienzo de la legislatura; se observaban caídas en el consumo de los hogares, las ventas del comercio al por menor, el índice de producción industrial, la matriculación de vehículos, el número de hipotecas concedidas, la recaudación por IVA, etc.[40]​[41]​ Solbes ve «enormemente exagerado» decir que España está en crisis, aunque asegura que el país no volverá a tener superávit hasta 2011.[45]​ Sin embargo, el deterioro de la economía no pasaba desapercibido y desde el gobierno se comenzaba a utilizar el término "desaceleración" para referirse al inicio de la crisis sin nombrarla.[46]​[47]​ Tras una campaña electoral en la que uno de los eslóganes principales del PSOE era «Por el pleno empleo.El gobierno rebajó sus previsiones de crecimiento económico para 2008, pero mantenía que «en 2009 saldremos del bache».En su réplica, Solbes se convirtió en el primer miembro del Gobierno y del PSOE que utilizaba el término "crisis" para referirse a la situación económica,[57]​ sin embargo ya era un término profusamente utilizado en los medios y en distintos análisis económicos.[58]​ No fue hasta el 8 de julio de 2008 cuando Zapatero, en una entrevista en Antena 3 tras las celebración del 37.º Congreso Federal del PSOE, mencionó por primera vez la palabra «crisis, como ustedes quieren que diga».[67]​ Al mismo tiempo, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ya advierte que «es absolutamente inevitable un proceso de reestructuración en el sector financiero español, ya sea con fusiones o con otras fórmulas».[71]​ De ellos, España compromete cien mil millones para garantizar avales bancarios.[72]​ Las bolsas europeas responden el lunes siguiente con fuertes subidas (París un 11,18 %, Frankfurt un 11,40 %, Milán un 11,49 %, Londres un 8,2 %).El Ibex 35 registra ahora la mayor subida de su historia, al ganar un 10,65 % y rozar los 10 000 puntos.[77]​ En diciembre, España se convirtió en el país que más empleo destruía del mundo, al rozar los tres millones de desempleados.Un año y tres meses después, en el segundo trimestre de 2011, el país volvía a caer en recesión.[81]​ En este contexto, Zapatero presentó el 12 de enero el Plan E (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo), un proyecto con 82 medidas económicas (que se iría ampliando hasta superar el centenar) para «ayudar a mitigar la difícil situación que atraviesan miles de familias y empresas en España».La reforma fue pactada por el PSOE, en el gobierno, y el PP, principal partido de la oposición.Las primeras medidas que tomó, totalmente opuestas a su programa político, fueron las siguientes: Durante el segundo trimestre de 2011 —en el tramo final del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero— y según el INE, la economía española entra en su segunda recesión.Este período recesivo terminó en el tercer trimestre de 2013, cuando se produjo un crecimiento positivo del 0,1 %.La recesión duró, por tanto, nueve trimestres, en el que se considera el período recesivo más largo de toda la democracia.Esto llevó a la presentación de una iniciativa legislativa popular (ILP) con casi 1,5 millones de firmas, pidiendo la dación en pago, sin embargo, tras diversos problemas y la intención preanunciada del Partido Popular de rechazar la ILP se sacó adelante una nueva ley hipotecaria que en esencia no resolvió el problema.Por ello España se convirtió en el segundo país con mayor desigualdad económica de toda la Unión Europea, solo superado por el Reino Unido.[119]​ Este desgaste comenzó a manifestarse con el alza de nuevos partidos políticos hastiados con la corrupción política y la crisis institucional, que inicialmente fueron encabezados por las fuerzas existentes en el Congreso de los Diputados, como Unión Progreso y Democracia (UPyD) o Izquierda Unida.Al contrario, según datos institucionales la tasa de criminalidad en España continuó con una tendencia a la baja.En 2016, el sistema de Seguridad Social español cerró en déficit al registrar más gastos que ingresos.
Manifestación en Madrid contra la crisis el 15 de mayo de 2011. La crisis ha afectado en especial a los jóvenes, con un índice de paro juvenil de más del 50 % en 2012.
Edificios inacabados por causa de la crisis en La Coruña .
Tasa de paro por edades (2005-2012).
Ingreso por hogar medio, de acuerdo con la ECV del INE .
Variación anual del IPC (2007-2011)
Porcentaje de la deuda pública respecto al PIB comparado con el promedio de la Eurozona desde 1999.
Evolución del ratio de morosidad bancaria según el Boletín Estadístico del Banco de España.
Gente sacando sus ahorros del banco Northern Rock (Reino Unido) por la crisis de las hipotecas subprime.
Primer gobierno de la IX Legislatura .
Bush discute el rescate con Obama y McCain (25 de septiembre de 2008).
Bienvenida de Bush a Zapatero en la cumbre del G-20
Plan E. Pavimentación con aglomerado asfáltico en caliente, y cartel publicitario.
Manifestación en contra de la reforma laboral, en marzo de 2012. Quizás el punto más criticado de la reforma por los sindicatos fue la disminución de la indemnización por despido.
Composición de la deuda en España en el año 2012. Banca (32 %), empresas (31 %), familias (21 %), pública (16 %). Elaborada por la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD)
Mapa del desempleo por provincias en España en 2012. El crecimiento del paro ha sido más grave en el sur y en las áreas influidas por la burbuja inmobiliaria .
Evolución de la bolsa española entre los años 1986 y 2012.